_
_
_
_
Sugiere la creación de un foro de debate con reducción de vocales

CEOE quiere eliminar el consejo estatal de responsabilidad social

CEOE está impulsando la supresión del Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial (Cerse) y sustituirlo por un foro de debate. Asimismo, propugna una reducción de su tamaño, para pasar de los 56 miembros actuales a 12 vocales. Estos cambios supondrían la modificación de la Ley de Economía Sostenible (LES).

La patronal CEOE no está satisfecha con el funcionamiento del Consejo Estatal de Responsabilidad Social Empresarial (Cerse), adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social y creado hace cuatro años. Así se desprende de un borrador al que ha tenido acceso CincoDías, en el que la patronal de los empresarios propone sustituirlo por un Foro de Debate sobre Responsabilidad Social Empresarial.

La patronal considera que el consejo no ha favorecido "ni la eficiencia ni la buena gestión del mismo", lo que ha hecho que en el Cerse "no se pueda seguir avanzando en los grupos de trabajo establecidos". En esta línea, CEOE va más allá y critica que la orientación de los debates y los documentos que se desarrollan están dirigidos a evaluar y someter a examen las actuaciones de las empresas en responsabilidad social empresarial (RSE) por parte de las Administraciones públicas, organizaciones sindicales, de consumidores y otras civiles, "cuyas aportaciones quizás no sean las más constructivas para la mejor promoción de la RSE en España".

Por esta razón, propone realizar cambios en el enfoque y en la composición del mismo y sustituirlo con la creación de un Foro de Debate sobre Responsabilidad Social Empresarial. Pero para ello sería necesario modificar, por un lado, la Ley de Economía Sostenible, suprimiendo el artículo 39, sobre promoción de la responsabilidad social de las empresas, y la disposición final trigésima primera, sobre el desarrollo reglamentario para la difusión de la información sobre el uso de criterios sociales, ambientales y de buen gobierno en la política de inversión de los fondos de pensiones.

En cuanto al artículo 39, donde se sugiere "una distinción pública de unas empresas frente a otras", la patronal cree que los beneficios que acarrearía "podrían discriminar sin razón justificada a unas empresas frente a otras, generando una distorsión de la libre competencia y una ruptura del mercado único". Por otro lado, CEOE considera necesario para la creación del foro cambiar el Real Decreto-Ley 221/2008, de 15 de febrero, por el que se crea y regula el Cerse, y el Real Decreto 146 9/2008, de 5 de septiembre, por el que se modifica la normativa anterior.

Sobre el nuevo foro, CEOE propone que la composición del órgano sea variable, según la materia a tratar. Así, habría permanentemente representantes de organizaciones empresariales y, de una forma variable, expertos de otras organizaciones o instituciones sobre el tema a debatir. Igualmente, la patronal apoya que el criterio de funcionamiento sea flexible, que el objetivo del foro sea un intercambio de ideas, "evitando enfoques unilaterales", y que sirva para "compartir experiencias prácticas".

Nuevos temas

El documento pide delimitar los temas de interés para el desarrollo de la RSE e introducir asuntos como innovación en nuevos productos, servicios y RSE; gestión de riesgos y reputación; gestión de ética e integridad, y reducción de costes y fidelización de empleados y clientes. Asimismo, recomienda que las conclusiones de los debates se recojan en actas y que se puedan realizar guías de difusión para extender el conocimiento de la RSE, sobre todo, en las pymes.

Según el borrador, estos cambios responden al principio de que la RSE corresponde a las empresas que integran voluntariamente en su gestión las actuaciones en este ámbito "como un modelo de excelencia empresarial" y a que las actuaciones de RSE estén vinculadas a la mejora del resultado empresarial a medio y largo plazo.

Presencia empresarial "insuficiente"

Actualmente, el Cerse está compuesto por 56 miembros: 14 vocales en representación de las organizaciones empresariales más representativas; 14 vocales en representación de los sindicatos; otros 14 en representación de organizaciones e instituciones "de reconocida representatividad e interés" en el ámbito de la RSE, y 14 vocales en representación de las Administraciones públicas.Con esta composición, CEOE considera en el borrador que la presencia empresarial en el Consejo Estatal "es insuficiente".Por esta razón, el borrador propone que el foro garantice el liderazgo de los principales actores de la RSE: "Las empresas y las organizaciones empresariales que las representan". El documento clarifica que, "en el caso de que la Administración pública quisiera coordinar este foro como nuevo Cerse, debería estar formado por un número reducido de vocales, de manera que se garantice su operatividad y utilidad".En concreto, propone que el foro esté compuesto por un total de 12 vocales: seis miembros en representación de las organizaciones empresariales (cuatro de CEOE y dos de Cepyme) y otros seis vocales en representación de los restantes grupos. Los vocales podrían participar en las reuniones con expertos de otras instituciones que puedan ofrecer su experiencia y conocimiento especializado, "elegidos en función de los temas específicos que se vayan a tratar".

Sin iniciativas

El Cerse lleva funcionando cuatro años. En todo este tiempo, fuentes del ámbito de la RSE recuerdan que se han realizado unas 80 reuniones que no se han traducido "en ninguna iniciativa pública". Estas fuentes son muy críticas y califican de "desastre" e "ineficaz" el consejo.

Archivado En

_
_