_
_
_
_
El 20% del capital será de 110 ayuntamientos

Los accionistas valoran el Canal de Isabel II en más de 3.000 millones

La nueva sociedad que se va a constituir en el seno del Canal de Isabel II, bajo el nombre Canal de Isabel II Gestión, va a contar con un rango de valoración fijado entre los 3.100 y 3.300 millones de euros. Finalmente, un total de 110 municipios se van a sumar al capital, quedando fuera algunos grandes, como Leganés y Getafe.

El Canal de Isabel II vale entre 3.100 y 3.300 millones, según desveló ayer el vicepresidente de la Comunidad de Madrid y presidente del Canal, Ignacio González. Fue minutos antes de comenzar el consejo de administración en que se votó la constitución de una nueva sociedad que se encargará de la gestión del ciclo integral del agua en los próximos 50 años.

Según González, la tasación de la compañía estará entre los 3.100 y 3.300 millones de euros, con datos de los valoradores que han estado trabajando en el malogrado proceso de privatización desde 2008 (BBVA y Rothschild). Esta cifra tendrá que ser ratificada ahora por la Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid.

González afirmó que el consejo aprobaría la constitución de la sociedad de gestión que encomendó la Asamblea de Madrid en la Ley de Presupuestos del año 2008. Esta preveía "la creación de una sociedad 100% pública al que se le encomendaría la gestión del ciclo del agua". La firma en cuestión se encargará de gestionar el servicio del agua del mismo modo que se venía haciendo, por lo que González ha asegurado que su creación no va a mermar la calidad, sino que va a aportar "estabilidad" a su gestión durante los próximos 50 años.

Además, señaló que el hecho de que los ayuntamientos entren a formar parte del capital -un 80% va a manos de la Comunidad de Madrid y un 20% se queda en poder de los consistorios- permite por primera vez que estos participen en la gestión del agua y también se lleven beneficios.

Entre los municipios que han aceptado adherirse a la nueva sociedad destacan algunos gobernados por el PP, como Móstoles, Alcorcón, Pozuelo, Las Rozas, San Sebastián de los Reyes y Alcobendas; otros gobernados por el PSOE, como Fuenlabrada y Parla, y otros de IU, como Rivas-Vaciamadrid y San Fernando de Henares. Sin embargo, otros, como Leganés, Getafe y Coslada, regidos por el PP, no han podido sumarse finalmente porque los grupos de la oposición, en mayoría, se han negado.

Para González, "curiosamente" son los grupos de IU y PSOE los que han votado en contra "cuando en los ayuntamientos donde gobiernan han dicho que sí". González insistió en que los ayuntamientos que no se han adherido van a seguir recibiendo la prestación del servicio del agua, porque, entre otras cosas, es algo que depende del Estado, que es el "único que puede dar las concesiones del agua".

Dividendos a falta de un proceso de venta

Ignacio González explicó que en el consejo de administración de ayer se aprobaba la articulación jurídica de la nueva sociedad del Canal, la valoración de los activos con los que cuenta la compañía, el contrato programa y los convenios con los ayuntamientos.Con el visto bueno del Consejo de Gobierno, la sociedad empezará a funcionar "como cualquier otra", tomando las decisiones oportunas sobre el reparto o no de beneficios. A la vista de que el resultado neto en 2011 superó los 135 millones, es más que posible que haya próximos dividendos.De momento, el Gobierno presidido por Esperanza Aguirre ha paralizado el proceso de entrada de capital privado en el Canal debido a que no se habían encontrado compradores que reconocieran el valor de 3.100 a 3.300 millones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_