_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La austeridad, una amenaza para crecer

Podría ser bueno que los mercados financieros de repente se hayan dado cuenta de que la crisis de la eurozona está lejos de su final. Reformar las enfermas economías de Europa llevará años y habrá contratiempos en el camino. Las renovadas tensiones en los bonos patrióticos españoles e italianos, y en menor medida en los franceses, fueron un recordatorio de que la confianza es algo que los gobiernos deben ganarse cada día.

Sería mejor si la comprensión de que la crisis no va a desaparecer pronto ayudara a acabar con el furioso enfoque del "nunca es suficiente" para la austeridad que envuelve al euro: nunca suficientes recortes en el gasto, nunca suficientes subidas de impuestos. Los Gobiernos de la eurozona se están apresurando a cumplir con sus interpretaciones de las demandas de los inversores, en la creencia renovada de que los mercados les están enviando señales inteligibles. Los políticos están también obligados por el objetivo de la Comisión Europea, que sigue insistiendo en que las metas de reducción del déficit agregado se conseguirán, sin tener en cuenta los cambios en las expectativas económicas.

De ahí la determinación española por reducir el déficit presupuestario al 3% del PIB en 2013 pase lo que pase. Aunque todo el mundo sabe que el objetivo no se logrará, y lo que es más importante, no debería lograrse. Del mismo modo, los cuatro planes de austeridad de Italia en 18 meses traen más de 230.000 millones de euros de reducción del déficit en cuatro años, pero dos tercios vendrán de subidas de impuestos, que son menos amistosas para el crecimiento que los recortes estructurales en el gasto.

Las reformas para acabar con el impedimento para crecer a través de la economía de la oferta son indispensables en Italia, España y Francia. Pero los recortes salvajes e indiscriminados en los déficit se comerán el potencial de producción de esos países. La eurozona no crecerá si su única política económica es recortar el gasto en sanidad, despedir a profesores, disminuir la inversión pública y deprimir los salarios mientras se grava todo lo que se pueda, solo porque esa es la mejor manera para conseguir los objetivos de Bruselas.

Por Pierre Briançon

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_