La ley electoral

La ley electoral

Lo bueno de que hayan pasado las elecciones es que, al menos, las lecturas de la situación económica y financiera de España se podrán diferenciar más fácilmente de los debates sobre si el sábado Higuáin dio al balón con la mano o con el pecho. La prima de riesgo sigue disparada, la Bolsa cayendo y si nos rescatan o no no depende tanto de Zapatero o Rajoy como de Angela Merkel o Mario Draghi.

Desde hace como 10 años, cada día después de unas elecciones suelo terminar, armado de una hoja Excel, discutiendo por la redacción sobre los efectos reales de la ley electoral, sobre la que hay tantos mitos. Hoy me aprovecho de que alguien en internet ya tiene la hoja Excel hecha para trasladar al blog estos efectos de la ley electoral. La calculadora está en esta dirección, http://icon.cat/util/elecciones, y he contado con la ayuda de mi compañero y amigo Jaume Viñas, @Jaume_Vinas, que está trabajando en el mismo tema.

El mito: Los partidos nacionalistas están sobrerrepresentados. La realidad: No están sobrerrepresentados. El mito: la ley D'Hondt impide la entrada de nuevos partidos. La realidad: No es la ley D'Hondt, es el sistema de circunscripciones. El mito: Todos los votos valen lo mismo. La realidad: Nada más lejos.

Empecemos por el principio. Porcentaje de votos y porcentaje de escaños. En los partidos nacionalistas periféricos: CiU 4,6% de escaños, 4,17% de votos. Amaiur, 2% de escaños, 1,37% de votos. PNV 1,4% de escaños, 1,37% de votos. Esquerra 0,9% de escaños, 1,05% de votos. BNG 0,6% de escaños, 0,75% de votos. Coalición Canaria, 0,6% de escaños y votos. Compromís 0,3% de escaños, 0,51% de votos. GeroaBai 0,3% de escaños, 0,17% de votos.

Salvo esta última candidatura, hay un exceso de representación muy leve. Quien más se beneficia son los dos grandes partidos y, sobre todo, el que gana. PP 53% de escaños, 44,6% de votos. PSOE 31,4% de escaños, 28,7% de votos. Siempre sale beneficiado el que gana las elecciones, aunque ayer la debacle del PSOE le ha recortado la habitual sobrerrepresentación del segundo.

Los partidos pequeños de implantación nacional. IU 3,1% de escaños, 6,92% de votos, UPyD 1,4% de escaños, 4,69% de votos, Equo-Compromís, 1,39% de votos, 0,3% de escaños. En otras palabras, quien gana son los dos grandes; quien pierde son los partidos minoritarios de implantación estatal.

Segundo mito. Es la le y D'Hondt. Mito a medias que se resuelve con más facilidad aún. Jaume ha creado una hoja en la que simula una circunscripción única, aplicando la misma ley D'Hondt. El resultado se aproxima bastante al que saldría de una representación proporcional. El resultado es que el PP tendría 20 escaños menos, aunque seguiría estando sobrerrepresentado en unos tres puntos porcentuales, y el PSOE perdería cuatro escaños y su sobrerrepresentación sería del 1,5%, aproximadamente. Bajando el listón a otros partidos, IU tendría 25 escaños (un 7% del total, el mismo porcentaje de voto) y UPyD, cuya representación sería de 17 escaños, también tendría una representación proporcional a sus votos. A partir de ahí la ley D'Hondt penaliza muy leventeme a los partidos minoritarios.

Con números de escaños inferiores, la ley D'Hondt sí tiene un efecto más positivo sobre el partido mayoritario; por ejemplo en las provincias con cuatro escaños se salta de empate a dos al tres a uno cuando un partido duplica los votos del otro.

Tercer mito: todos los votos valen lo mismo. Aún más sencillo. El escaño de Melilla le ha costado al PP 18.000 votos, y los dos de Teruel, 40.000. Al PSOE, uno de Soria 16.000 votos. Equo ha logrado un escaño con 340.000 votos, y a UPyD cada uno le ha costado más de 200.000. En Madrid sacar un escaño ha costado unos 70.000 votos (a Equo le han faltado un puñado de votantes, unos 6.000, más de 20.000, pero aún me estoy peleando con la Excel que hice en 2008).

Las conclusiones son más valorativas. El sistema electoral actual no es fruto de un derecho natural, es fruto de los pactos de la transición; los actores de aquellos pactos defineron el sistema, y son los beneficiados: centroderecha, centroizquierda y partidos periféricos. Obviamente, un mecanismo proporcional puro es el más justo, pero un sistema político también debe tener en cuenta la gobernabilidad y la estabilidad, así como una cierta representación territorial. Pero, aun así, es difícil defender la idea de que varios centenares de miles de ciudadanos no tienen derecho a representación porque no viven todos en el mismo sitio. Sobre todo cuando, de las dos cámaras legislativas, una no sirve para nada.

Música contra la crisis. The Beatles. A Day in the Life, 1969. (los subtítulos son cutres, sí, pero la letra merece la pena)

Sígueme (si quieres) en Twitter: @Nuno_Rodrigo5

Tabla con los cálculos

Comentarios

Lo has clavado y muy clarito . Es triste que incluso haya un video muy visto del 15M o su entorno que mete la pata sobre esto, echando la culpa a la ley D'Hondt. Mal ibamos si siquiera los "indignados" tenian claro lo importante que era votar y lo importante que eran cosas como la tabla de Aritmetica electoral . Bueno, mal ibamos y el resultado es este, la poquisima inflluencia visible del 15M en las elecciones . Se perdieron 4 años en las autonomicas , entendible porque el movimiento era reciente , pero ahora se pierden otros 4 años . Hackear la ley electoral era posible, solo es cuestion de votar y lograr cierta masa critica en los partidos a partir de la cual empiezan a caer los escaños . Se tratarua de conseguir de que alguno de los partidos a los que se aupaba fueren bisagra imprescindible en los pactos para cambiar la ley . Esto era un objetivo al alcance del 15M , no era tan dificil y la gente ha perdido el tiempo en fantasias . Incluso si es necesario crear un partido o coalicion electoral solo para esto , habria que hacerlo . Del propio sistema de los dos grandes partidos ... poco espero, el cambio de la ley les perjudica demasiado Yo voto nacionalista en el Pais Vasco a un partido al que la ley le beneficia directa o mas bien indirectamente , pero me encantaria ver la ley cambiada , simplemente porque tendria mas partidos a los que votar a nivel estatal y porque pienso que el sistema este es simplemente una segunda restauracion , aquel sistema bipartidista decadente de la España de finales del XIX y principios del XX . Y ya sabemos como acabo aquello ...
Bueno, se me olvidaba . Tambien quisiera un cambio por solidaridad con los españoles y porque "me duele España" , ya se que no es habitual votar nacionalista vasco y sentir España o sentirse "español" de alguna manera , pero que le vamos a hacer , nadie es perfecto XD , son las cosas del mundo moderno y internet
Excellent post! Thanks for sharing.
Nuño, los votos de Compromís no son 340.000, sino 125.000.
Efectivamente, la culpa no es de la ley d´Hont, sino de las circunscripciones electorales, aunque en el comentario veo un error cuando dice que "seria más justo un sistema proporcional puro", la ley D´Hont no es otra cosa que el sistema proporcional puro y duro, claro siempre estan los restos, ya que no pueden existir 0.3 escaños, tiene que ser un número entero, pero salvo esto no se puede aplicar mayor proporcionalidad con ningún otro sistema. Hacer una circunscripción única, dañaria la representación territorial, pero ya que despues de establecer la ley electoral fueron desarrolladas las comunidades autónomas, pienso que la circunscripción electoral deberia de trasladarse a las comunidades autónomas, eliminando el fijo de dos diputados por provincia independientemente de la poblacion que tenga dicha provincia, pienso que de esta manera se aumentaria enormemente la proporcionalidad de los escaños y al mismo tiempo se mantendria la representación territorial. Haced la prueba y vereis como sale un resultado mucho más "justo".
Quizá un poco forzado como contestación a este excelente artículo pero en mi opinión el efecto más perverso del resultado de las elecciones de ayer es que seguimos teniendo dos partidos que son máquinas de consumir dinero del estado para su propio interés. La democracia en manos de políticos profesionales adscritos a partidos inamovibles de su status de gobierno o principal partido de la oposición y cuya carrera profesional transcurr integramente en la política es el error que nos ha llevado a la actual crisis y nos impide salir de ella.
Como continuación a mi comentario de las 14:44. Naturalmente el número de escaños por comunidad autónoma deberia ser proporcional al número de habitantes de dicha comunidad. con eso se mejora muchisimo la proporcionalidad y se mantiene la representación territorial.
Muy bien visto Jon, no queria aburrir mas pero opino lo miso; la tensión centro-periferia no es culpa del sistema electoral, pero desde luego que éste no ayuda a mitigarla. Fede, he sumado compromís y Equofernando: Es una buena idea. quizá la más sensata si no se quiere tocar el Senado, pero creo que si paso un minuto más con Excel y simuladores @Joseantovega me va a decir un par de cosas :)
Me parece que voy a ir cerrando mi blog. ¿Para qué? Mejor explicado que aquí, imposible.
La Cuarta República Francesa se desarrolló en Francia entre 1946 y 1958. La inestabilidad de la preguerra continuó precisamente por el temor de los parlamentarios franceses a una Presidencia demasiado fuerte. La Cuarta República vio frecuentes cambios de gobierno entre 1946 y 1958, llegando casi a tener un Primer Ministro diferente cada año. Los militares en la llamada Crisis de Mayo exigieron el nombramiento de De Gaulle como Presidente de la República. De Gaulle aceptó la investidura de Jefe de Estado y del gobierno pero con la condición de que se aprobase una nueva constitución que creara una poderosa presidencia. Y de aquí nació el sistema francés mayoritario a dos vueltas. Inestabilidad o estabilidad ese es el dilema de todo sistema parlamentario.
Totalmente de acuerdo con parte de lo que dices. Respecto a la ley, esa ley es la que implica el reparto por circunscripciones, no? por lo cual, la ley no está bien, digo yo. Por qué vale más el voto de alguein que vota a UPyD en Málaga que el de alguien que vota a otro partido mayoritario? Es la ley la que permite eso. No obstante, estoy de acuerdo en lo fundamental con usted. uN saludo.
Acepto el interés de la discusion académica, pero me resulta cansina. Cualquier sistema de representación tiene, por definición, efectos buenos y malos. Cambiar el existente solo conseguiria otro con fallos y efectos perversos diferentes, no uno mejor.Los paises adultos tienen sistemas aceptados por la gente, consciente de que ninguno es perfecto y por tanto de que lo importante es hacer funcionar el existente. Lamento que tanta gente valiosa pierda el tiempo en puerilidades como el 15M o DRY, en vez de afiliarse a un partido y dedicarse a hacer politica. EMHO ese es el deficit de España, la escasa participación, especialmente de la gente "de izquierdas", puristas caricaturales de clase media, que se dedican sistematicamente a mirar por encima del hombro a los que se manchan las manos de verdad, a insultarlos y denigrarlos. Que el primer partido de la izquierda tenga apenas 90.000 militantes es para llorar.Respecto a los comentarios de los de siempre (IU, UPyD, etc) la única respuesta madura es recordarles que la ley es igual para todos, y que, como dijo Roosevelt (el otro), si no te gusta el calor, no te metas en la cocina. Es bueno crecer, no atascarse en enfermedades infantiles como la crítica del sistema.
jota, que no existe la perfección no quiere decir que la mejora sea imposible. Y discutir sobre los efectos de una normativa no implica no aceptarla (hablo por mí), ni creo que sea una enfermedad infantil. Alexandros, ése es el punto. Un sistema monocameral donde el poder legislativo nombra al poder ejecutivo, (como es España) debe ser mayoritario para garantizar la gobernabilidad. Eso no quiere decir que, como en Alemania, no fuese posible asignar escaños sin circunscripción, o hacer que el Senado no se parezca tanto a un centro de día para jubilados.
La verdad, no me gustan este tipo de analisis. Son todos ucronias, pues de tener otro sistema electoral, la gente votaria de manera diferente. He escrito hoy esta reflexion: http://ars2socialis.wordpress.com/2011/11/22/argumentos-contra-el-sistema-electoral/Un saludo!
Y, por cierto, coincido con Jota: no puede haber sistema electoral perfecto y el problema principal es la falta de participacion en los partidos. :)un saludo!
Y, por cierto, coincido con Jota: no puede haber sistema electoral perfecto y el problema principal es la falta de participacion en los partidos. :)un saludo!
Normas
Entra en El País para participar