La lista está integrada por los tres grandes operadores de móviles Vodafone, Telefónica y France Telecom (Orange) junto a Cableuropa (Ono) y Jazz Telecom (Jazztel), además de compañías regionales como Euskaltel, Telecom Castilla-La Mancha, la gallega R de Cable, Euskaltel, TeleCable de Asturias, Consorcio de Telecomunicaciones Avanzadas (COTA) y Obras Públicas y Telecomunicaciones de Navarra (OPNATEL).
En su informe, Industria señala que la mesa de contratación acordó rechazar la participación en la subasta de la compañía CESSER Informática y Organización.
De igual forma Yoigo descartó participar en el proceso de subasta puesto que ya obtuvo frecuencias de la banda 1.800 MHz a través de un concurso, en el que también participó Orange, si bien esta última en la banda de 900 MHz.
De cara a la subasta, que debe concluir antes de agosto, según señalo en la presentación del proceso, el entonces secretario de estado de Telecomunicaciones, Bernardo Lorenzo, el Ministerio de Industria va a subasta espectro de las bandas de 800 MHz, 900 MHz y 2,6 GHz. Unas concesiones que tendrán una duración hasta el año 2030.