_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Maquillar la deuda irlandesa

No es difícil ver por qué los votantes irlandeses han dado autoridad al nuevo Gobierno para renegociar su rescate financiero. Bajo el plan actual, la deuda de Irlanda alcanzará el 124% del PIB en 2013, condenando a años de duro trabajo y lento crecimiento. Aun así, ni la quema de titulares de bonos bancarios ni la rebaja de tipos en los préstamos de rescate harán mucho por resolver los problemas de Irlanda.

Los bancos irlandeses tienen aproximadamente 15.400 millones de euros de bonos sénior no garantizados que podrían ser reestructurados. En la práctica, sin embargo, el Gobierno solo podría forzar las pérdidas de los acreedores de entidades completamente nacionalizadas, como Anglo Irish Bank y Irish Nationwide. Un recorte del 50% le ahorraría al Gobierno 1.900 millones, lo que equivale a apenas un 1,2% del PIB de 2010.

Fine Gael, el mayor partido del nuevo Parlamento, también quiere reducir el tipo de interés del 5,8% sobre los 40.000 millones que Irlanda está tomando prestados de la UE. Un tipo más bajo podría suavizar el ajuste fiscal que necesita para estabilizar su deuda. También ayudaría a reducir la tasa que carga el mercado. Pero tampoco es algo definitivo. El total de la deuda a finales del año pasado era de 150.000 millones de euros. Incluso si pudiera reducir el tipo del préstamo europeo en 2 puntos, el ahorro sería poco más del 0,5% de PIB al año.

Según Bruegel, el think tank con sede en Bruselas, un recorte de tipos al 3,5% significaría que Irlanda necesita un superávit fiscal primario del 0,35% del PIB para el año 2015 para estabilizar su deuda. Algo más bajo que el superávit primario del 0,7% requerido sin recorte de tasas, pero exigente en comparación con el déficit primario del año pasado del 9,6% del PIB. Incluso un recorte del 2% sería optimista, en todo caso. La oposición política a los rescates está creciendo en Alemania. La lucha por grandes reducciones en los tipos también podría ser contraproducente si la UE exige que Irlanda renuncie a su competitivo impuesto de sociedades. Las concesiones harían la austeridad más aceptable para los contribuyentes. Cada recorte del 1% son 400 millones que Irlanda no ha de transferir a sus vecinos ricos. Pero la victoria del nuevo gobierno será más que nada simbólica.

Neil Unmack

Archivado En

_
_