_
_
_
_
Valor a examen

Los analistas ven excesivo el castigo sufrido por REE

Los cambios en el sistema eléctrico provocan la incertidumbre en el sector

Han pasado ya siete jornadas bursátiles desde que el Gobierno y el PP anunciarán un sorpresivo pacto que conlleva, además de la congelación de la subida de la tarifa eléctrica, una revisión en profundidad del sistema de costes e ingresos del sector. Desde ese día, el 17 de junio, el desplome de las eléctricas y otras empresas relacionadas con las infraestructuras o el equipamiento del sector -en conjunto casi el 25% del Ibex- ha sido la tónica general, pero el mercado comienza a matizar el impacto por valores. A la espera de conocer el desarrollo de este acuerdo, los analistas estiman que no todas están igual de presionadas por los cambios y que algunos castigos están siendo excesivos.

Entre las que quedarían menos afectadas por la revisión del estatus del sistema estaría Red Eléctrica de España (REE), que ya el viernes reaccionó con un alza del 3,66%. No obstante, la empresa que transporta la electricidad y opera el sistema acumula un descenso del 12% en las últimas siete sesiones hasta los 29,45 euros del cierre del viernes.

El riesgo por el cambio de regulación existe, pero el impacto para REE será previsiblemente limitado, opina Raimundo Fernández-Cuesta, de Nomura. Señala que es una compañía con alta visibilidad y atractivo precio, y valora positivamente la compra de activos de transporte a Endesa por 1.412 millones de euros. Sin embargo, Moody's ha rebajado la perspectiva de la deuda de REE por esta operación.

Moody's ha bajado la perspectiva de la deuda tras la compra de activos a Endesa

Para Javier Esteban, de Banco Sabadell, lo que el mercado descuenta es un recorte de la retribución de los activos como consecuencia de la reforma que ahora se discute, y que incidiría en distribución, transporte y primas a las energías renovables. Cree que esta tendencia permanecerá hasta que no se conozcan aspectos significativos de la revisión en marcha, aunque añade que no tiene sentido que REE haya estado entre los valores del sector más castigados.

Para José Martín-Vivas, de Ahorro Corporación, es evidente que el fuerte impacto que este proceso está teniendo en la empresa se debe en parte a que todo el sector está muy interrelacionado. Destaca que el Gobierno quiere reducir el déficit que las eléctricas arrastran y que para ello tiene que actuar sobre los costes, sobre los ingresos o sobre ambos.

Martín-Vivas considera que, en este contexto, el mercado baraja que el tijeretazo afectará a todas las áreas, y que el transporte no se librará de las medidas. Afirma que ésta es la percepción actual, aunque la realidad muestre que el peso de estos activos en los costes del sistema se ha reducido porcentualmente a la mitad en los últimos seis años, por el gradual aumento de las primas a las energías renovables. Pero el panorama que se presenta ahora para toda la cadena eléctrica -en la que está incluida REE- está lleno de interrogantes, al menos a corto plazo, pese a que el resultado final pueda ser un marco más sostenible que el actual, marcado por las fuertes distorsiones que han obligado a un pacto de Estado.

En este contexto incierto, Javier Esteban subraya que la cotización de la compañía que preside Luis Atienza ha llegado a descontar los peores eventuales escenarios dentro del plan puesto en marcha, aunque no cree que los mayores descensos sean para el transporte.

Y basa su opinión, entre otros temas, en que el efecto sobre la reducción del déficit tarifario sería muy limitado -un 5% del previsto para 2010-, pese a que se aplicase a todos los activos de REE. Por el contrario, estima que no afectará a los puestos en marcha antes de 2008 y sí más posiblemente a los posteriores.

En este confuso ambiente, Martín-Vivas recuerda que además la empresa gestora del sistema se ha visto penalizada en Bolsa por la reducción de las gastos del Estado, pese a que sus inversiones no están relacionadas con los Presupuestos del Estado.

Mientras, la empresa, pese a que la mayor parte de los analistas opine que no verá sustancialmente perjudicada, está envuelta en los efectos de las decenas de informes que bancos de inversión y sociedades de análisis han realizado desde que se conoció el pacto. Desde Santander Credit Research se señala que el impacto inmediato es que el déficit no se verá compensado por el aumento de la tarifa. Y resalta que, pese a que REE y Enagás son inmunes a ese déficit, se verían involucradas en la medida de que el acuerdo toque sus beneficios.

Para JP Morgan la apertura del debate ha introducido un grado sustancial de incertidumbre. Banesto incide en que no le afecta el déficit, pero que casi el 100% de su Ebitda lo logra en España.

Rapidez para concluir el proceso

Quizá de lo sucedido en los últimos días lo que se percibe como más positivo es que la nueva regulación podría estar concluida antes que termine julio. La necesidad de que el proceso no se alargue en exceso ha sido casi la única reivindicación que ha unido a las eléctricas, acuciadas por los desplomes bursátiles y por la opinión de los analistas y gestores con los que se han puesto en contacto. De cara al mercado, el mensaje que se lanza desde REE es que su plan estratégico -que contempla inversiones por 4.000 millones de euros en cuatro años- no sufrirá cambios. Y es que en él están incluidos los proyectos prioritarios, como los vinculados a los AVE aprobados, y no los negocios en su primera fase de desarrollo.

Déficit tarifario

Aunque a REE no le afecta directamente, encontrar una solución para que no se dispare -las empresas calculan que puede superar los 20.000 millones- es uno de los objetivos prioritarios de estas negociaciones. Pero el Gobierno no quiere que se solucione sobre la base de elevar fuertemente las tarifas. El tema se agrava por las dificultades para colocar la titulización de 10.000 millones a un precio razonable.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_