El agua apunta a la gestión público-privada
El modelo ha crecido un 4% en los dos últimos años
Su consumo es un derecho universal, pero la gestión del recuso recae en los ayuntamientos. De ahí que haya tantas fórmulas de prestación de uno de los servicios menos mencionados en los medios y sin embargo más necesarios para la población: el agua. Según una encuesta recientemente publicada por la Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (AEAS), el modelo de prestación público-privada ha crecido un 4% en dos años, representando ya un 13% del abastecimiento de la población española.
Un servicio que, según el presidente de AEAS, se cobra a precio de ganga. "El agua debería costar el doble", apunta Roque Gistau. "España tiene un servicio de agua de altísima calidad, pero mantenerlo cuesta dinero".
El precio medio del agua en España se sitúa en los 1,5 euros por metro cúbico, es decir, en 0,0015 euros por litro. Las diferencias más allá de los Pirineos son abultadas: en Bruselas se cobran 2,01 euros por metro cúbico, en Londres 2,49 y en Copenhague se alcanzan los 4,54. En la capital danesa, pues, se cobra tres veces más por prestar el mismo servicio.
La empresas pública sigue siendo la fórmula más usada en la gestión del agua urbana (43%), aunque las fórmulas de participación público-privada (PPP) crecen enteros en la geografía española. ¿Por qué? "Hay muchos municipios de tamaño mediano o pequeño que no tienen tamaño para aplicar las últimas tecnologías", argumenta Gistau. "A las empresas grandes, en cambio, no les cuesta tanto. Por eso creo que las PPP van a ir a más". Eso no quiere decir, matiza el ingeniero, que los grandes ayuntamientos, en los que se concentra la mayoría de la población, vayan a optar por dicho modelo.
El mercado del agua no es menor. Según cifras de la propia patronal, factura directamente unos 4.600 millones de euros anuales y emplea a 45.000 personas. Unas cifras que, en opinión de Gistau, refuerzan su defensa del encarecimiento del agua. "Nos faltan plantas de depuración. Además, si queremos cumplir con el Plan Nacional de Calidad de Aguas, debemos obtener 19.000 millones de euros", una cifra imposible de alcanzar sin ayudas con los actuales precios.
El sector requiere que se mantenga el esfuerzo inversor para que también lo haga la calidad del servicio. "Hay que mejorar en abastecimiento y, sobre todo, en saneamiento", señala el veterano presidente de AEAS. "Nuestra asignatura pendiente es el sistema de tuberías del alcantarillado. Y donde no llegue el capital público deberá añadirse financiación privada".
La realidad es que, a pesar de la necesidad de inversiones, el ritmo de licitaciones por parte de Medio Ambiente es, según Gistau, nulo. He ahí un argumento más, dice, para inyectar capital privado.
Estructura de costes
Volviendo a los 1,50 euros que se pagan en España por metro cúbico, 0,95 corresponden al sistema de abastecimiento, 0,30 a la depuración y 0,25 al alcantarillado.
El 26% de los costes se atribuye, según datos de AEAS, a consumos de explotación, entre los que se incluye el coste de la energía utilizada para realizar los procesos y servicios. El personal acapara otro 25% del total.
Menor consumo, pero con mayor responsabilidad
Los sistemas de abastecimiento urbano suministran anualmente 4.300 millones de metros cúbicos de agua. Ello equivale a 250 litros por persona y día, un 6% menos que hace tan sólo dos años.Este dato, obtenido por la patronal AEAS a través de una encuesta, refleja un grado significativo de concienciación de los ciudadanos ante la grave sequía que sufrió el país el año pasado. Asimismo, los valores medios señalan una tendencia a la baja del consumo, con lo que todo apunta a que el consumo seguirá en descenso.Roque Gistau, presidente de AEAS, ve en dicha contracción la confirmación del cambio de mentalidad. "En California, que salen de una sequía tremenda, se mueven entre los 350 y los 500 litros por persona y día".El dato es responsabilidad también, según Gistau, de la eficiencia de la maquinaria. "Las lavadoras gastan hoy la mitad que hace cincuenta años. Pero es que la mayoría de grifos tienen cabezal pulverizador, los inodoros se hacen de dos tiempos, etcétera".La misma encuesta revela que las reclamaciones a los servicios del agua están por debajo del 1%. Asimismo, la calidad del agua es buena, aunque se ha reducido un 20% la disponibilidad de aguas "excelentes".En cuanto a las bonificaciones en las tarifas y su diferenciación entre familia numerosa, nivel de renta u otros motivos, el 74% de la población tiene acceso a dichas rebajas.Otro dato: el agua más cara de España la pagan los habitantes del archipiélago balear (2,65 euros por metro cúbico), mientras que a los que menos dinero les cuesta es a los habitantes de Lugo (0,69 euros por metro cúbico).