"Sigue habiendo dinero, pero faltan proyectos de interés"
El directivo de la sociedad regional cree que el capital riesgo público debe complementar la iniciativa privada, "nunca competir". Piensa que el sector es fundamental ahora que falta financiación
Sodena ya tiene 25 años de existencia. Instrumento del Gobierno foral navarro para el desarrollo empresarial, ha participado en compañías como Gamesa, Corporación EHN, Laboratorio Cifa o Epsilon, cuando estaban en sus etapas iniciales de desarrollo. El director general de la sociedad tiene claro que en estos momentos de crisis "el capital riesgo debe ser un motor en el empuje y despegue económico de España y, también, de Navarra".
¿Ha cambiado mucho Sodena en estos 25 años?
Los objetivos con los que surgió Sodena siguen hoy vigentes: atracción de inversión, complementar a la iniciativa privada en sectores estratégicos, trabajar de forma conjunta con otros entes públicos, añadir valor a iniciativas privadas Ahora se ha redefinido el papel de la firma con la venta de nuestras participaciones en el sector energético. Y esto nos ha permitido tener capacidad financiera para atender las inversiones de los próximos años.
¿Cuál es su plan de inversión?
Sodena ha aprobado en su último consejo de administración inversiones para los próximos diez años. Crearemos un fondo de biotecnología de 345 millones de euros, de los que la firma aportará 100 millones. El objetivo es invertir 550 millones, de los que 200 millones está previsto que financien varios organismos públicos. El dinero se destinará a 32 proyectos de desarrollo. También, invertiremos otros 50 millones en energías renovables. Dichas aportaciones podrán conseguir inversiones totales de 200 millones dentro del venture capital (inversión en etapas iniciales). Al sector agroalimentario dedicaremos 10 millones directamente desde Sodena con el objetivo de invertir 50 millones. Igualmente, habrá cinco millones anuales de inversión directa en proyectos de interés para el desarrollo de la economía de Navarra. Esta apuesta hará que la inversión total, contando con otros socios inversores, alcance los 20 millones anuales.
¿Ahora tiene más sentido que nunca un capital riesgo público?
Este sector, al que pertenecemos, debe cubrir y complementar la iniciativa privada, nunca competir con ella. æpermil;sta atiende a un desarrollo y nosotros entramos cuando no le interesa por motivos de riesgo, desconocimiento u otras razones. Es lo que ocurrió con las energías renovables, segmento en el que entramos en 1989. Luego, en 2001 salimos de Gamesa porque ya había iniciativa privada suficiente. El capital riesgo público es complementario. En estos momentos sigue habiendo dinero en el mercado, lo único es que faltan proyectos de interés. Hay empresas, instituciones y entidades que tienen capacidad de inversión y que buscan proyectos, lo que pasa es que se ha reducido el riesgo de inversión.
¿Qué previsiones contempla?
Hay grandes oportunidades en el sector, pero falta financiación de una forma significativa para las empresas. El capital riesgo puede cubrir esa falta de financiación de las entidades financieras. Hay que estar muy despierto, ver las oportunidades y analizar los proyectos, porque no estamos para fallar. El capital riesgo tiene que ser un motor claro en el empuje y el despegue económico del país y en el caso de Navarra así lo vemos. En estos momentos de falta de financiación, el sector es fundamental.
INTERNACIONALIZACIâN. "Invertiremos 100 millones en diez años"
El apoyo a la internacionalización de las compañías navarras es una de las líneas de actuación que Sodena considera como prioritarias. En este sentido, Aracama expone que dicha política irá en los próximos años en dos direcciones. Por un lado, la sociedad ayudará a salir al exterior a las empresas navarras mediante avales, préstamos participativos "y en última instancia participando en el capital". Por otro, mediante la atracción de inversiones hacia Navarra, "pudiendo participar, en algún caso, en el capital de la nueva empresa", expone.Aracama resalta que para estos objetivos, la sociedad estima una inversión de 100 millones de euros en los próximos diez años, "lo que hace una media anual de 10 millones". El directivo señala, igualmente, los problemas que existen ahora para realizar operaciones de desinversión. "Normalmente, es mucho más difícil la salida que la entrada. En cuanto a nuestra situación actual a la hora de desinvertir, nuestros tiempos son un poco más largos que los del capital riesgo puro y duro". Recuerda que la ley fundacional de Sodena plantea que la firma no puede estar más de diez años en el capital de una compañía, salvo excepciones que debe aprobar el Gobierno navarro. "Es lo que ocurrió con Corporación EHN. Mientras creamos que damos valor a la empresa, participamos en el capital". Además, subraya como hecho diferenciador de Sodena frente a otras sociedades regionales, que estas últimas "viven del presupuesto de las comunidades autónomas, mientras que nosotros no. Nos autofinanciamos con el éxito de nuestras inversiones anteriores".Aracama habla de que, por la crisis, los empresarios están retrasando sus decisiones de inversión, "y no debería ser así".
COYUNTURA. "Hay que minimizar el riesgo"
Aracama reconoce que la firma vivió el momento del boom del sector hace cuatro años "un poco en segunda fila". Afirma que, "ahora, debemos ir preparando el desarrollo futuro".
El Gobierno central va a apostar por el capital riesgo a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO). ¿Y desde el lado autonómico?Participamos en sectores en los que Navarra pueda tener un hecho diferencial en el futuro. También, en muchos fondos de inversión de fuera de la región, por ejemplo, en los más importantes de biotecnología como Ysios y Suanfarma, o en otro fondo norteamericano de nanotecnología. Asimismo, somos socios de Enisa en otros fondos. Nos hemos reunido hace unos días con el ICO para ver cómo encajan los proyectos que tenemos dentro de su programa de financiación. Es en estos momentos cuando más tenemos que ayudarnos, definiendo y orientando un buen proyecto, porque hay que minimizar el riesgo.¿Cómo vivió Sodena el gran momento del sector hace cuatro años?Un poco en segunda fila, por nuestra idiosincrasia y porque había financiación suficiente. Había mucho dinero y operaciones. Cuando esto ocurre, la gente paga mucho dinero -en algunos casos, ilógicos-. Nosotros participamos en los proyectos donde no hay iniciativa privada. Por eso, en esos años del boom, cuando había posibilidad para financiar, nuestras operaciones fueron menores. No lo aprovechamos directamente. En estos momentos de crisis es cuando debemos ir preparando el desarrollo futuro.