_
_
_
_
Vida profesional

El envejecimiento del claustro dificulta el relevo universitario

Madrid y Salamanca tienen los docentes de más edad, según un estudio

Los 100.000 profesores que componen el claustro español universitario presentan una "estructura envejecida o muy envejecida, lo que ya plantea dificultades para asegurar el necesario reemplazo generacional". Así lo refleja el estudio Universidad, sociedad y territorio, elaborado en los últimos cinco años y presentado ayer por el presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Federico Gutiérrez-Solana, el ministro Ángel Gabilondo y Emilio Botín, presidente de Banco Santander.

Mientras que algunos claustros como el de la Complutense, la UNED, la Politécnica y Autónoma de Madrid, y Salamanca sufren "el efecto generación", por la incorporación de los docentes en los años 70 cuando contaban con 30 años de media, otras universidades como la del País Vasco y Burgos disponen de un "mejor equilibro generacional". Madrid y Salamanca se convierten en las universidades con mayores dificultades de relevo, aunque también habría que añadir Cantabria y Córdoba, con una historia más reciente.

Para el geógrafo Pedro Reques, editor de la obra, el cuerpo docente universitario presenta una desigual estructura en edad y experiencia. Pocos claustros cuentan con un número de catedráticos que supere el 20% del cuerpo docente, como es el caso de la Pompeu Fabra, Carlos III, Cantabria, Autónoma de Madrid, Autónoma de Barcelona y Santiago de Compostela. "Por el contrario, Burgos, Huelva, Jaén, La Rioja, Politécnica de Cartagena, Vigo, Zaragoza o Las Palmas de Gran Canaria no llegan ni siquiera al 12%" se observa en el estudio.

Reques resaltó además el desajuste de oferta y demanda. Mostró su preocupación por la importante caída de alumnos experimentada desde 1996 y vaticinó que hasta los años 2013 ó 2014 no se producirá una recuperación de la demanda. Desde su punto de vista, un factor que puede ayudar a este impulso es la crisis, ya que muchos jóvenes en paro pueden ver en los estudios una salida a la situación que viven.

El estudio, avalado por 25 autores de distintos campos del conocimiento -geografía, historia, economía- ofrece tres ejes principales: los cambios de la universidad española en los últimos 800 años, el momento actual y los lazos con la territorialidad, así como los ejemplos de buenas prácticas. La radiografía del sector se compone de 83 universidades, 50 de ellas públicas, el 90% de la oferta, y 23 privadas, el 10% de las mismas. La universidad genera una actividad económica de 6.000 millones de euros, el 1% del PIB español.

Botín aboga por redoblar la inversión en educación

Emilio Botín considera que "el Pacto de Educación es un asunto estratégico que no debe estar sometido a cambios constantes". Frente a las voces que abogan por otras prioridades en momentos díficiles, "mi planteamiento es justo lo contrario". "En crisis se debe redoblar la apuesta por la investigación y por la enseñaza de calidad". Además, señaló que esto no se trata sólo de una labor del Gobierno, sino de las universidades y las empresas, y aseguró que "la fórmula resulta acertada como demuestra el hecho de que sólo el 1,61% de los universitarios están en paro".

Gabilondo presentará el "texto base del pacto" en siete días

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, tiene previsto presentar el próximo 27 de enero "el texto base" del Pacto de Educación. Se trata de "buscar espacios comunes para proseguir" y evitó alarmarse ante las propuestas recibidas, "lo que hay que hacer es argumentarlas y debatirlas". Sobre el planteamiento del PP aseguró que "se han encontrado muchos asuntos de los que ya veníamos hablando, lo que nos produce satisfacción. Luego hay otros más específicos sobre los que estamos dispuestos a opinar". Respecto a Educación para la Ciudadanía, afirmó ser "una asignatura más".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_