"No existe riesgo en ninguna gran entidad financiera sistémica"
No existe riesgo en ninguna gran entidad sistémica". El convulso panorama de bancos y cajas en España, con la intervención de Caja Castilla La Mancha y el amplio proceso de fusiones en marcha, ha puesto en solfa la solvencia del sistema financiero, algo que se encargó ayer de rechazar el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa. "El sistema financiero en España es solvente, lo que sí puede ocurrir es que haya partes del sistema en el que existan problemas y por ello hemos aprobado el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB)", apuntó.
Este fondo, dotado con 9.000 millones de euros, es el instrumento ideado por el Ejecutivo para que las cajas de ahorro hagan frente a la reestructuración del sector. "En los últimos años se ha generado un exceso de crédito y de capacidad que ahora hay que corregir", señaló Campa en clara alusión al crecimiento desorbitado que han experimentado las cajas en términos de empleados y oficinas, en paralelo al fuerte crecimiento de la actividad económica y del mercado inmobiliario. Entre 2004 y 2007, bancos y cajas abrieron 4.500 oficinas y crearon 25.000 puestos de trabajo. En el actual escenario, con cerca de una decena de fusiones en marcha, esas oficinas y empleos están en el aire y seguramente se llevarán una parte muy importante del FROB, que hasta ahora no ha recibido ninguna solicitud oficial por parte de ninguna entidad.
Preguntado por la intervención de Caja Castilla La Mancha señaló que ese caso representaba una situación excepcional. "Situaciones singulares requieren soluciones singulares", recalcó Campa, quién señaló que el gran objetivo del FROB es garantizar la estabilidad del sistema financiero.
Una vez que se logre, la siguiente meta será, a su juicio, propiciar la vuelta a la normalidad del crédito y que éste retorne a empresas y familias. "El crédito debe llegar allí donde haga falta", señaló Campa, quien avanzó que el Ejecutivo seguirá complementando la labor de la banca a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO). "La actividad de este organismo ha crecido un 30% y se están rediseñando líneas como las de mediación referentes a crecimiento e internacionalización", subrayó.
Otra fuente de financiación que puede propiciar la recuperación del crédito puede ser el Fondo de Economía Sostenible, dotado inicialmente con 10.000 millones de euros, aportados por el ICO. El Ejecutivo prevé que estos recursos se dupliquen con las aportaciones del sector privado en cuatro instrumentos: un fondo de inversiones en infraestructuras, otro de capital riesgo, una línea de préstamos a empresas y otra específica para rehabilitación de vivienda.