_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Empleo en EE UU: un impulso necesario

El dato del empleo de EE UU que conocimos el pasado viernes fue una noticia muy positiva. La economía estadounidense prácticamente no destruyó empleo en noviembre, el dólar remontó y el precio del oro se calmó. Los mercados en un principio se regocijaron. El temor es que la Fed acabe su política monetaria del casi-cero mucho antes de lo que la mayoría de economistas esperaban.

El dato del empleo puede marcar el principio de nuevas tendencias. Los fondos prácticamente gratuitos de la Fed han anulado el dólar -y han provocado que burbujee algún que otro mercado-. Y eso se debe a que en 2009 los especuladores han tomado prestados dólares por casi nada y se han ido a otras divisas, commodities, oro, stocks y propiedades.

Pero un dólar ultrabarato ha sido fundamentalmente bueno para la economía estadounidense, ya que ha ayudado a crear empleo en las compañías que exportan o competir contra las importaciones. Y la moneda es una de tantas palancas que han sacado al país del agujero. Las políticas fiscal y monetaria son ambas altamente expansivas. Y el mercado inmobiliario parece haber tocado fondo.

Las expectativas, además, son buenas. Los expertos esperan que la tasa de inflación permanezca confortablemente baja, a pesar del crecimiento de la economía. Pero si la economía estadounidense está realmente volviendo al crecimiento, la inflación acabará subiendo. Y eso reforzaría los temores del mercado sobre la Fed.

Ian Campbell

Archivado En

_
_