_
_
_
_
Crisis en el sector

Los hoteleros reclaman al Ejecutivo acceso al crédito directo del ICO

Las grandes cadenas hoteleras están negociando con el Ejecutivo con el fin de conseguir créditos para proyectos con un coste superior al millón de euros. Y para ello quieren incluir al turismo dentro de los sectores estratégicos que pueden optar a financiación directa del ICO.

Los hoteleros reclaman al Ejecutivo acceso al crédito directo del ICO
Los hoteleros reclaman al Ejecutivo acceso al crédito directo del ICOBLOOMBERG

El turismo ha sufrido un deterioro profundo en lo que va de año. Las previsiones oficiales apuntan a que España perderá cinco millones de turistas y dejará de ingresar 3.600 millones de euros ante la caída de las llegadas en 2009. Y uno de los principales damnificados ha sido el sector hotelero, con un desplome de la ocupación y un recorte de precios sin precedentes.

En este escenario, el Ejecutivo ha fijado como prioridad la renovación de la planta hotelera a través del Plan Renove del Turismo, dotado con 1.000 millones de euros y agotado en pocos días. Esta línea, que gestiona el ICO, ofrece financiación para la realización de proyectos de reforma y renovación hasta un millón de euros. Ese límite ha dejado fuera a las grandes cadenas hoteleras, que necesitan más dinero para sus obras de remodelación y que además se han topado con la sequía de crédito para obtener financiación.

Y la vía más rápida que han encontrado las grandes cadenas para sortear este obstáculo es la de conseguir préstamos a través de los programas de financiación directa del ICO. Para ello, ya han mantenido varias reuniones con el secretario de Estado de Turismo, JoanMesquida, al que han solicitado ayuda para que el turismo pueda ser incluido entre los sectores estratégicos que pueden optar a estas líneas de financiación. "Hemos encontrado buena sintonía y esperamos que las grandes cadenas puedan obtener el crédito que no logran en elmercado", señalan fuentes del sector.

Más información
COMPRE LA EDICIâN DE HOY EN PDF

En la actualidad, existe una línea de financiación destinada a grandes proyectos en España, denominado Programa de Financiación de Grandes Inversiones en España (Grinve). Esta línea ofrece préstamos por un valormáximo de 10 millones y un mínimo de seis. Este último se quiere rebajar ahora hasta los dos millones para dar cobertura a más iniciativas.

Esta línea, que no financia circulante, está reservada para proyectos relacionados con el medio ambiente, la energía, gas y electricidad, infraestructuras, telecomunicaciones, I+D+i, sanidad y dependencia. Y para optar a estos préstamos, los hoteleros quieren que se incluya al turismo dentro de los proyectos susceptibles de ser financiados, tal y como ocurre en la otra línea de financiación directa (Proinvex), dirigida a proyectos de inversión en el exterior.

Durante las negociaciones, los hoteleros han presentado una propuesta en la que detallan qué tipo de proyectos deberían tener prioridad ala hora de optar a la línea Grinve. Así, se establecen como preferentes aquellas iniciativas en las que la inversión por habitación supere los 15.000 euros y en las que se opte por la construcción de instalaciones complementarias de ocio, como campos de golf, acuarios, parques acuáticos, balnearios, puertos deportivos, parques temáticos o centros comerciales.

Unnuevo centro de apoyo a las empresas dotado con 15 millones

España ha retrocedido al tercer puesto como destino mundial que más ingresos obtiene por el turismo y ve peligrar el segundo puesto en cuanto a llegada de turistas por el empuje de China. Para intentar corregir esa tendencia, la Secretaría de Estado de Turismo y las Cámaras de Comercio han creado un think tank, nominado Intelitur, que se encargará de aportar las herramientas para que las empresas turísticas ganen capacidad para competir mejor en un entorno cada vez más complejo. Este nuevo centro contará con un presupuesto de 15 millones de euros (el 75% de los fondos los ha aportado el Ejecutivo) y tratará de apoyar a las empresas a través de una plataforma tecnológica en la que se integrará toda la información del sector. De este modo, las empresas recibirán asesoramiento en todo lo referente a oferta, demanda, empleo y sostenibilidad, entre otros aspectos.

Los establecimientos de cinco estrellas son los más castigados

El desplome en la llegada de turistas y el recorte en las pernoctaciones ha llevado a los hoteles a una rebaja de precios continuada a lo largo de este año y a ajustar al máximo el margen para intentar ser competitivos frente a otros destinos. Y los que más esfuerzo han tenido que hacer han sido los establecimientos de cinco estrellas, que han sido los principales perjudicados por la crisis de los grandes mercados emisores, como Reino Unido o Alemania, y por el gran número de establecimientos que han abierto en el último año (en su mayoría eran proyectos iniciados hace varios años). Esos dos factores les han llevado a una fuerte pérdida de rentabilidad. De este modo, el ingreso medio por habitación disponible en España cayó un 8% en octubre hasta los 38 euros. Una bajada mucho más acusada en el caso de los de cinco estrellas, en los que el descenso fue del 14%.

Archivado En

_
_