_
_
_
_
Libros

Los aciertos y los errores de no tener que ser un subordinado

La obra 'Vivir sin jefe', anima a iniciar una aventura empresarial.

Ser emprendedor cobra cada día más importancia en estos momentos de crisis económica en la que muchos, por obligación y otros porque consideran que es el momento adecuado, deciden poner en marcha sus propios negocios. Ser empresario, dicen los expertos, supone un ejercicio de equilibrio. La obra Vivir sin jefe (Plataforma Editorial) analiza el papel que desarrollan muchos profesionales como empleados, en trabajos en los que no sienten ninguna pasión, que los mantienen sólo para conseguir un sueldo a fin de mes. El autor, el consultor Sergio Fernández, distingue entre este tipo de empleados y aquellos que tienen iniciativa y que quieren desarrollar su propio negocio.

El prólogo lo escribe otro experto en recursos humanos, Juan Carlos Cubeiro, director de Eurotalent, quien señala que si para algo sirve esta crisis es para cuestionarnos nuestro modo de vida, el entorno en el que trabajamos y nuestra propia actividad. Y sostiene que "estamos en plena edad de oro del management español, un momento dulce en paralelo con el éxito de nuestro deporte en el fútbol, el tenis, el baloncesto o el ciclismo". Porque el autor, dice Cubeiro, no intenta buscar culpables sino responsables. El libro apela a la responsabilidad de cada uno para ser capaces de vivir sin jefes, de ser uno mismo en el trabajo y en su propia vida.

La cuestión es quejarse. De hecho, ocho de cada diez profesionales se sienten insatisfechos en su trabajo. El 59% de los sueños empresariales fracasa el primer año y el 85% ni supera los cinco años. Hace falta, dice Fernández, cultura empresarial y sobre todo cultura emprendedora. Por ello, en la obra se hace un repaso a los errores más comunes que cometen los emprendedores. Porque se equivocan muchas veces cuando tienen que tomar alguna decisión, porque están obligados a ser creativos y a tomar decisiones las 24 horas del días, han de tratar nuevos enfoques a viejos problemas, capitanear su vida profesional y al mismo tiempo conciliarla con su vida personal. Por tanto, es un buena excusa para abordar cómo es el día a día de un emprendedor, con sus luces y sus sombras. Ser emprendedor se puede extrapolar a todas las facetas de la vida, no sólo al trabajo. Se trata de emprender en cada momento, en tomar las riendas de la vida desde lo más básico a lo más complejo.

Uno de los errores más comunes es pensar que siempre hay que crecer, por ello muchos emprendedores acaban muriendo de éxito. Porque crecer siempre e indefinidamente en lo económico no es una obligación. Es una opción. Otro error muy habitual es no comprender que existen diferentes tipos de beneficios y que si no se aprueban todas las asignaturas no pasa nada. No prometer nada que no se pueda cumplir es otra de las máximas. El engaño, por pequeño que sea, tiene las patas muy cortas. Y no merece la pena.

Una actitud positiva ante la vida

Emprender implica una actitud ante la vida y para ello, el autor ha elaborado una declaración de intenciones. En primer lugar, es necesario lograr la armonía y el equilibrio entre las diferentes áreas de la vida. Porque la vida es como una mesa, que puede tener el tablero y tres tablas en perfecto estado, pero si la cuarta pata falla, la mesa no sirve. Por tanto, un fallo, inutiliza todo el proceso.La honestidad es un valor, como también lo son la integridad, la creatividad y la constancia. Además, el trabajo se entiende como generación del máximo valor para todas las partes implicadas. "Todo lo que podría hacerse no se ha hecho y todo lo que podría inventarse, tampoco", afirma Sergio Fernández, que asegura que aunque todo el mundo diga lo mismo, eso sólo significa que comparten el mismo punto de vista.Todo emprendedor debe tener en cuenta que los problemas son inevitables, ya que su trabajo consiste en prevenir su aparición y minimizar su impacto. Un problema es un reto y una lección, y les estamos agradecidos por darnos la oportunidad de aprender. Lo importante no es la caída sino cuántas veces se está dispuesto a levantarse. Si alguien se está pensando emprender un negocio, que no lo dudé: sólo fallará el cien por cien de las canastas que no lance. Hay que atrever a equivocarse. Y también conviene a aprender a decir "no". Es sanísimo.

Otras lecturas

Nueva filosofía en los negocios. TÍTULO: Psiconomía. AUTOR: Javier Ruiz. EDITORIAL: Aguilar. PRECIO: 17 Euros.Se trata de un repaso a las mejores prácticas dentro de los negocios, de acuerdo con los nuevos valores que imperan en la sociedad. El texto pone al alcance del lector todas las estrategias constatadas con hechos que han llevado a las organizaciones a conseguir el éxito. Se puede encontrar el cambio de actitud necesario para superar la situación actual, así como las claves de la nueva economía y todas las posibilidades que ofrece una economía más sostenible.Además, el lector se familiarizará con las herramientas para salir de nuestra propia crisis particular (nuevo empleo, nuevos mercados y sobre todo nuevos clientes). Dichas herramientas son la reinvención, la optimización y desarrollo del talento interno. También se analiza la necesidad de reforzar la localización para competir en la globalización. Porque ser un ganador, dice el autor, está en las manos de cada uno.¿Por qué se pierde dinero? TÍTULO: Best practices. AUTOR: JoséMaría Polo. EDITORIAL: Empresa Activa. PRECIO: 12¦euro;.La definición de la obra es clara: se trata de un libro que humaniza y hace realista la economía. El periodista Javier Ruiz, subdirector de informativos de Cuatro y presentador de Noticias Cuatro, se hace preguntas tan simples como ¿por qué nos alegramos cuando Hacienda nos devuelve dinero?, ¿por qué cuando al buscar un nuevo empleo sólo nos fijamos en si aumentamos el sueldo y no en otros detalles que pueden hacer interesante el trabajo? O, ¿por qué preferimos pagar una cuota anual en el gimnasio? La respuesta a estas preguntas es fácil: nos gusta perder dinero.Y con la presente crisis económica lo que se pone de manifiesto es que las locuras económicas forman parte del mercado. Y como suele suceder cuando las cosas van mal, todo se pone en entredicho. Ruiz repasa los pecados capitales del capitalismo, con el fin de aprender a controlar sobre todo las burbujas bursátiles.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_