_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Sector quinario, crisis económica y empleo

El prestigioso economista Jean Fourastié es autor de un modelo que permite interpretar las transformaciones estructurales de la actividad económica de un país a lo largo de la historia. El modelo contempla tres fases definidas por el peso relativo que en la población activa presentan los tres sectores económicos (primario, secundario y terciario) lo largo de los diferentes estadíos.

La primera fase que define como "civilización tradicional", correspondería a una sociedad muy poco desarrollada técnica y científicamente en la que la cuota mayor de fuerza de trabajo la aporta el sector primario, que es abrumadoramente mayoritario.

La segunda fase, que corre paralela a un largo e intenso "periodo de transición", cabe asociarse a la "civilización industrial" dominada, en cuanto a la mano de obra que absorbe, por el sector secundario. Durante el periodo de transición el sector primario se mecaniza progresivamente, lo que reduce en el número de trabajadores necesarios y la fuerza laboral excedente es absorbida por el secundario y en menor medida por el terciario. La fase de transición comienza con la revolución industrial y propicia la mecanización y automatización de la manufactura, y a la postre, su propia transformación.

En la tercera fase, finalmente, que el autor citado define como "civilización terciaria", el sector servicios es dominante. La distribución de la población activa se transforma estructuralmente: los primario y secundario están dominados por la automatización, lo que propicia un fortísima reducción de la demanda de población ocupada. Paralela y consiguientemente el peso de los sectores se modifica al producirse una demanda laboral creciente y sostenida en el sector terciario que llega a superar el 70% de la fuerza laboral. Esta tercera fase corresponde con la actual sociedad post industrial o de servicios.

Excepción hecha de la construcción, los sectores primario y secundario se muestran en las modernas sociedades bien definidos, sin embargo el terciario aparece como un gran "cajón de sastre" en el que se incluyen todas las actividades no ligadas a los otros dos sectores, es por ello que Daniel Bell propuso, hace décadas, dividir el sector terciario en tres: el terciario propiamente dicho (transporte, servicios menos cualificados y ocio), el cuaternario (bancos, seguros, consultoría), y el quinario, considerado como rama de este o, para otros autores, un sector independiente.

De este quinario formarían parte actividades ligadas a la investigación, a la innovación, al desarrollo, así como a la salud, la moda y el diseño, las artes escénicas, la educación o el gobierno, englobando tanto a los profesionales tradicionales (arquitectura, ingeniería…) como a los del entretenimiento y de las industrias culturales y recreativas (audiovisual, cine, artes escénicas, música, pintura, escultura..) o a aquéllos que dan respuesta a necesidades sociales relacionadas con la mejora de la calidad de vida, el medioambiente, la cultura y la conciliación de la vida familiar y profesional.

Pues bien, en la actual situación económica y social de los países desarrollados, éste es el único sector que puede crear riqueza y empleo y mantener el estado de bienestar y el nivel de desarrollo y a la vez compensar los efectos de la desindustrialización y la deslocalización de empresas.

Este conjunto de actividades puede permitir a España cambiar el modelo hasta ahora centrado en la construcción y en la economía especulativa por otro articulado en torno al conocimiento, a la creatividad y al talento. En éste, la cultura y la educación superior juegan un papel fundamental porque constituyen la base del cambio, actuando tanto como factor y vector de cambio como de ámbito de empleo, dando a la vez respuesta a los negativos efectos económicos y sociales que la actual crisis, primero financiera y luego económica, están arrastrando.

En España hay más talento, formación, conocimiento y creatividad que cauces para revertirlos a la sociedad e integrarlos en la economía. El desarrollo del sector quinario es una necesidad económica, laboral y social, una apuesta de futuro por una sociedad mejor y el principal antídoto frente a una potencial crisis social, razones que convierte su desarrollo en uno de los más importantes desafíos políticos.

Pedro Reques Velasco. Catedrático de Geografía humana de la Universidad de Cantabria

Archivado En

_
_