_
_
_
_
Mercados

El Ibex intenta de nuevo lograr un máximo anual

Wall Street reduce el ímpetu del índice, que a media sesión marcó 9.789 puntos y sube un 1,1% en la semana.

El Ibex lo intentó y, en algún momento, lo logró. Durante la jornada del viernes el índice selectivo de la Bolsa española marcó un nuevo máximo del año al llegar en el intradía a los 9.789 puntos, pero después el ascenso perdió fuelle: cerró con una subida del 0,20% y se quedó en los 9.686,9 puntos. No obstante, tampoco demasiado lejos del récord anual de 9.724 puntos que alcanzó el 6 de enero. Además termina la semana con signo positivo al revalorizarse un 1,11%.

Ayer el aire frío llegó desde Estados Unidos. La apertura en negativo de Wall Street empujó las Bolsas europeas a la baja, incluida la española. Con todo, el Ibex vuelve a ser el que mejor se comporta de los grandes índices europeos, tanto en el día - el Ftse, el Dax y el Cac perdieron un 0,27%, un 0,50% y un 1,05%, respectivamente-, como en la semana y en el conjunto del año. De hecho, el índice español es el único de ese colectivo europeo que está en positivo en 2009, con un ascenso del 5,34%.

Esta evolución, aunque sea débil y se tema por su continuidad, va además contra todo pronóstico. Casi ningún gestor apostaba por él y los expertos auguraban que el selectivo español iba a estar entre los peores de Europa por el impacto de los problemas macroeconómicos españoles.

"Es innegable que el Ibex va mejor que otros europeos, mientras que la economía va peor. Quizá la primera razón sea una cuestión de composición, por la fuerte ponderación que en él tienen Telefónica, Santander y BBVA", manifiesta âscar Germade, de Cortal Consors. Añade que los dos grandes bancos, aunque pueden verse impactados por la recesión, han demostrado después de tanto tiempo que ha pasado desde que estalló la crisis bancaria que no están contagiados como otros europeos. De Telefónica, que mejora un 3,82% en la semana, dice que es la teleco europea preferida por el mercado.

En una línea similar se pronuncia Francesc Pau, de GVC Gaesco. Señala directamente que "Telefónica ha despertado" y que ha influido con su peso en la trayectoria del Ibex. Agrega que éste sube más que otros índices europeos por la orientación de las estrategias de diversificación. Los blue chips españoles, además de haber reducido fuertemente su exposición a la economía nacional, se han expandido por América Latina, lo que ahora es un punto muy a su favor. Por el contrario, muchos valores europeos sufren por su exposición a Europa del Este.

En la semana, las empresas más alcistas han sido Enagás -que parece recobrar su categoría de valor refugio-, FCC y Cintra, con ascensos del 8,51%, 5,89% y 5,24%, respectivamente. En el lado opuesto se situaron Gamesa, Abengoa y Bankinter que se dejaron un 4,49%, un 3,78% y un 3,42%, respectivamente.

Y como todas las semanas las referencias macroeconómicas influyeron en el comportamiento de los mercados, potenciando el fuerte componente ciclotímico que presentan desde hace meses. El miércoles, la OCDE revisó al alza las previsiones de crecimiento mundial y señaló que la recuperación -tal vez, débil y frágil-está ya a la vista, aunque empeoró su predicción para España. También en esa jornada tuvo lugar la reunión de la Reserva Federal, que optó, sin sorpresas, por el mantenimiento de los tipos de interés entre el 0% y el 0,25%.

Como señala Pablo García, de Oddo Securities, el organismo que preside Ben Bernanke, advirtió que los tipos se mantendrán en "niveles excepcionalmente bajos" durante un periodo extenso. No obstante, el presidente de la Fed indicó que no ampliará su programa de compra de bonos del Tesoro y se ratificó en su teoría de la percepción de brotes verdes en la economía.

En el mercado de divisas el euro se movió en el entorno del 1,40 dólares, mientras que el petróleo fue ligeramente bajista, pero sin que el Brent abandonase los 68 dólares el barril. La temida volatilidad, medida por el indice Vix -el del índice de riesgo del S&P 500- repuntó un 11% el lunes para cerrar la semana en los 26 puntos.

Después del impacto negativo en Europa, Wall Street cerró con. El S&P perdió un 0,15%, aunque sigue en positivo en 2009; el Dow Jones, un 0,40%, y el Nasdaq, el mejor del año, acabó con una subidas del 0,47%.

Archivado En

_
_