_
_
_
_
Caída

Las Bolsas caen con fuerza, arrastradas por el sector financiero

Nueva jornada de descensos en las Bolsas mundiales. El temor de los inversores a más problemas en el sector financiero y los malos datos económicos arrastraron a los mercados con fuerza. El Ibex perdió un 2,93% con acusadas caídas en el sector bancario y constructor.

Las Bolsas caen con fuerza, arrastradas por el sector financiero
Las Bolsas caen con fuerza, arrastradas por el sector financieroCinco Días

La tensión regresó ayer a los mercados, de nuevo debido a las dudas y los temores sobre la salud del sistema financiero. La fuerte caída de Wall Street la víspera, provocada por el retroceso del sector bancario, presionó desde primera hora de la mañana a las Bolsas europeas, que no pudieron evitar las pérdidas al cierre. El sector financiero y algunos datos económicos preocupantes crearon el caldo de cultivo para los descensos.

Ni la caída del petróleo, que llegó a perder los 111 dólares, ni la estabilidad del euro, que se mantuvo en torno a 1,46 dólares durante la jornada europea, evitaron los descensos. El Ibex 35 cerró con un retroceso del 2,93%, hasta los 11.335,3 puntos en una sesión de escaso volumen. Se negociaron en el mercado continuo 2.178 millones de euros.

Santander (-3,10%) y BBVA (-3,96%) fueron el principal lastre del índice, si bien otras entidades de menor tamaño registraron caídas de mayor cuantía. Sabadell cedió un 4,21%; Banesto, un 4,61%; Popular, un 6,04%.

Un ex presidente del FMI augura la quiebra de otro gran banco de EE UU

Detrás de estas caídas afloran viejos temores con fuerzas renovadas: la posibilidad de que el Tesoro estadounidense se vea obligado a rescatar a los gigantes hipotecarios Freddie Mac y Fannie Mae de la quiebra, y las estimaciones de JPMorgan sobre las provisiones que deberá realizar Lehman Brothers en el tercer trimestre (4.000 millones de dólares, 2.700 millones de euros).

A ello se sumaron las palabras del ex presidente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kenneth Rogoff, quien afirmó ayer que lo peor de la crisis financiera está por llegar, y que existe la posibilidad de quiebra de algún gran banco estadounidense.

La negativa apertura de Wall Street terminó por dar la puntilla a unas Bolsas europeas renqueantes desde la mañana. Estados Unidos se desayunó con datos macroeconómicos peores a lo esperado, en el terreno de los precios a la producción y en el de construcción de vivienda nueva, al menor ritmo en 17 años. Un repentino tirón del precio del crudo terminó por asentar los descensos. Al cierre, el Dow Jones perdía un 1,14%, el Nasdaq un 1,35% y el S&P, un 0,93%.

El sector bancario y el asegurador fueron los más castigados en Europa, con retrocesos del 4,33% y del 4,59%. El Dax cedió un 2,34%, el Cac, un 2,61% y el Footsie, un 2,38%. El Euro Stoxx retrocedió un 2,56%.

En España, Mapfre sufrió la mayor caída del Ibex con un retroceso del 6,31%. Hubo, no obstante, otros descensos de calado, especialmente en el sector constructor, con Ferrovial (-6,24%), FCC (-5,63%), Sacyr Vallehermoso (-5,51%) y Acciona (-4,77%) entre los 10 peores valores del índice.

Las claves de la jornada

Los precios alemanes La jornada comenzó en Europa con un mal dato de coyuntura en Alemania. Los precios a la producción de la principal economía de la zona euro subieron un 2% en el mes de julio y alcanzaron una tasa interanual del 8,9%. Se trata del nivel más elevado de los últimos 27 años y limita los movimientos de tipos en la eurozona.La confianza del inversor El índice Zew, que mide la confianza de los inversores alemanes, mejoró en agosto gracias al descenso del euro frente al dólar y a la caída del precio del crudo. El dato, con todo, sigue siendo negativo: se situó en -55,5 puntos, frente a los -63,9 registrados en la encuesta del mes de julio, que fue la peor cifra desde 1991.La vivienda en Estados Unidos El inicio de vivienda nueva en Estados Unidos fue en julio el más bajo de los últimos 17 años. Durante el pasado mes se iniciaron un 11% menos de casas, lo que sitúa la tasa anual en 965.000, la más baja desde el año 1991. Este dato indica que el sector constructor aún puede seguir perjudicando a la economía estadounidense.Los precios a la producción Otro indicador negativo. Los precios a la producción estadounidenses crecieron en julio un 1,2% el doble de lo vaticinado por los economistas. Este indicador, que refleja lo que se paga a los productores, ya creció en junio un 1,8% y pone contra las cuerdas las decisiones sobre tipos que pueda tomar la Reserva Federal.Los resultados de Lehman La incertidumbre sobre el sector financiero se acrecentó ayer después de que un analista de JPMorgan Securities publicara un informe en el que estima que Lehman Brothers podría reportar pérdidas en el tercer trimestre y y sufrir amortizaciones adicionales por valor de 4.000 millones de dólares (2.700 millones de euros).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_