_
_
_
_
Protagonismo del sector energético

ACS invita a cuatro energéticas europeas a la puja por Unión Fenosa

Tras el rechazo de EDF a participar en una opa sobre Iberdrola y frustrada la fusión de Gas Natural con la eléctrica, ACS ha decidido vender su paquete del 45% en Fenosa. Ello provocó una subida del 16,4% de los títulos de la eléctrica gallega. Según explica la constructora, la operación servirá para reforzarse en Iberdrola, donde tiene un 12,7%, y, según ciertos analistas, para reducir deuda y los riesgos de la crisis financiera.

ACS invita a cuatro energéticas europeas a la puja por Unión Fenosa
ACS invita a cuatro energéticas europeas a la puja por Unión FenosaCinco Días

El consejo de administración de ACS acordó el miércoles poner a la venta el 45% que la constructora tiene en Fenosa. El fracaso de las negociaciones con la francesa EDF para lanzar una opa conjunta sobre Iberdrola, en la que ACS tiene un 12,7% del capital, y el rechazo definitivo de los accionistas de Gas Natural (La Caixa y Repsol, con un 60% ) a una fusión con la eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán, han sido el detonante de una decisión de la que no es ajena la crisis de los mercados financieros.

En un hecho relevante remitido por ACS a la CNMV a raíz de algunas informaciones aparecidas en la prensa, la compañía reconoció ayer al regulador del mercado que 'en el marco de las conversaciones que ha venido manteniendo con distintos operadores para reordenar el mapa energético español', ACS 'ha contemplado, como una de las posibles operaciones a realizar, la venta de su participación en Unión Fenosa, con el fin de concentrar sus esfuerzos en consolidar su participación en Iberdrola'.

Desvelada la intención de ACS de subastar Fenosa, sin que haya aún 'ningún acuerdo cerrado', según el hecho relevante, la cotización de Fenosa se disparó un 16,44%, hasta 13,60 euros por acción. También la de Iberdrola subió un 4,71%, hasta cotizar a 8,45 euros y la de ACS, por su parte, lo hizo un 9,6%, hasta cerrar en 31,06 euros.

Por el momento, y desde la misma tarde del miércoles, cuatro compañías energéticas europeas tienen la propuesta encima de la mesa: EDF, Gas Natural, Eon y RWE, según fuentes de estas compañías.

Opciones

Ante el dilema de vender o el 45% de Unión Fenosa o el 12,7% de Iberdrola, la solución para ACS resultaba clara, teniendo en cuenta las minusvalías latentes que mantiene en Iberdrola, que rondan los 400 millones (el lunes pasado unos 800 millones). Menos clara resulta la elección si se tiene en cuenta que ACS consolida Fenosa por integración global, lo que proporcionó en 2007 un 28% de los ingresos del grupo y el 60% de su resultado bruto de explotación (Ebitda).

El primer paquete del 10% de la eléctrica lo compró a 9,3 euros por acción (37 euros antes del desdoblamiento del nominal de cuatro títulos por uno que hizo el invierno pasado), frente a los 8,45 euros con que cerró ayer. Esas pérdidas van contra su cuenta de resultados (mark to market) y la devaluación de las acciones por debajo de 9,1 euros, le obligan a aportar garantías añadidas. Varios analistas consultados coinciden en que las dificultades del sector de la construcción, de la que no es ajena ACS, cuya cotización ha descendido un 23,6% este año, ha influido en la nueva estrategia. Tampoco faltan inversores institucionales que consideran 'que ACS no venderá Unión Fenosa y sólo pretende con esta maniobra recuperar el valor'.

La constructora había adquirido sus títulos en Unión Fenosa, en cuatro operaciones sucesivas (incluida una opa parcial del 10%) a un precio medio de casi 36 euros por acción: 12 euros tras el reciente desdoblamiento del nominal de tres por uno realizado por la compañía, frente a los 13,60 euros con que cerró ayer.

Llegados a este punto, se plantean dos incógnitas ante la nueva situación que se ha creado: a quién se vendería Unión Fenosa, si es que se vende, y si los accionistas de ACS están dispuestos realmente a reforzarse en el capital de Iberdrola y qué ventajas le reportaría la consolidación.

En el primer caso, fuentes próximas a la constructora del Grupo March recuerdan que no es una decisión que se haya cerrado aún, sino una reflexión interna, y niegan cualquier acuerdo definitivo con EDF, que eludió ayer pronunciarse, ya que la eléctrica se venderá al mejor postor.

Si el acuerdo de ACS con el grupo estatal francés, que aún mantiene el 3% de Iberdrola en derivados adquirido en enero, tenía como objetivo ayudar a la constructora española a hacerse con el control de Iberdrola a cambio de quedarse con Fenosa, una vez que dicha operación se ha difuminado, hay fuentes que consideran que el Gobierno debería alentar la venta de Fenosa (una opa por el 100% es inevitable) a Gas Natural, para mantener la españolidad de aquélla.

En cuanto al futuro reforzamiento en Iberdrola, los analistas y la propia eléctrica, dudan de que ACS pueda destinar todas sus plusvalías por la venta de Fenosa a su segunda participada y que tampoco, de ser así, le otorgaría una posición relevante. Y es que algunos bancos de inversiones, como J. P. Morgan, consideraban ayer que ACS destinará una parte de esos ingresos a reducir deuda. Sólo la que le corresponde en estos momentos por sus participaciones energéticas es de 12.000 millones de euros.

Las fuentes de la constructora antes citadas insisten en que el reforzamiento se producirá y que la intención es alcanzar el 20% de Iberdrola para consolidar sus resultados por puesta en equivalencia (se anotaría un 20% de los resultados de una eléctrica mucho mayor). En el caso del paquete de Fenosa, empresa que tiene la consideración de división del grupo constructor, dicha consolidación es por integración global (el 100% de los resultados, excepto el neto, del 45%).

Vender Fenosa reportaría a ACS una gran ventaja: se vería libre de las limitaciones legales sobre los derechos políticos que tiene actualmente en Iberdrola por participar en dos competidores principales del sector eléctrico. Sin embargo, aunque en este supuesto, la constructora podría sentarse en el consejo de administración de Iberdrola y votar de forma plena en las juntas, las deterioradas relaciones con el presidente de la eléctrica, Ignacio Sánchez Galán, serían, con probabilidad, un impedimento para que ACS pudiera intervenir en la gestión de una filial en la que tendría un 20%, según fuentes del sector.

Hochtief no se vende

El mercado ha barajado también Alemania como escenario de otra desinversión de ACS. La constructora Hochtief, en la que controla el 30%, ha elevado su cotización un 6,5% en dos días por los rumores de salida del primer accionista, desmentidos desde Madrid.

EDF, Gas Natural, Eon y RWE, invitadas a entrar

Cuando aún no se había comunicado a la CNMV la intención de vender su 45% de Fenosa, lo que derivaría en una opa por el 100%, varios grupos energéticos ya habían comenzado a estudiar una posible compra. Concretamente, según fuentes empresariales, EDF, Gas Natural, Eon y RWE.EDF, que sigue enfrascada en la compra de British Energy, eludió ayer hacer comentarios. En otros casos, las elegidas han mostrado sus reticencias ante un proceso que califican, de momento, 'de poco profesional desde el punto de vista de la intermediación'.Aunque el mercado situó ayer la cotización de Fenosa 'al precio de una opa', según un banco de inversión, ésta 'resulta sobrevalorada', añade.Las mismas fuentes aseguran que RWE es una compañía conservadora en sus inversiones 'y no mira mucho a España'. También en el caso de Eon, consideran que 'sólo si el Gobierno la invita volvería a intentar una operación en España'.Gas Natural, cuyo interés por Fenosa ha sido notorio, podría estar dispuesta a abandonar la prudencia manifestada en las últimas operaciones que ha protagonizado a la hora de pagar primas de control. No obstante, en la valoración se podría tener en cuenta el aumento de precios de los contratos de Fenosa en Egipto y otras incertidumbres en la regulación española.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_