_
_
_
_
Elecciones 2008

Pugna por el voto de los empresarios

Los responsables económicos del PSOE y del PP, Pedro Solbes y Manuel Pizarro, presentaron ayer sus ofertas electorales a los empresarios. Solbes apostó por rebajas fiscales 'cuando la situación económica lo permita' y Pizarro por la continuidad de las centrales nucleares para ahorrar costes en la factura energética.

Pugna por el voto de los empresarios
Pugna por el voto de los empresariosPABLO MONGE

Horas antes de que los dos candidatos a presidente, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, debatieran en televisión, los 'números dos' del PSOE y del PP por Madrid, Pedro Solbes y Manuel Pizarro, presentaban prácticamente a la misma hora y por separado las propuestas incluidas en los programas electorales ante un nutrido grupo de empresarios.

El fuego lo abrió Pedro Solbes, ministro de Economía y Hacienda, que presentó ante el presidente de las Cámaras de Comercio, Javier Gómez Navarro y el presidente de CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, propuestas que sí incluyen rebajas fiscales para empresas, 'siempre que lo permita la situación económica'. 'No tengo nada en contra de las bajadas de impuestos, siempre y cuando la situación económica lo permita', señaló.

Tras referirse a algunas de las medidas impulsadas para los hogares, como la deducción de 400 euros o las ayudas al alquiler, Solbes se mostró contrario a una posible subida del IVA a cambio de rebajas en las cotizaciones sociales, tal y como solicitan las Cámaras de Comercio.

El vicepresidente recordó que las peores críticas en su carrera política se las llevó en 1995, cuando se decidió una subida del IVA y una rebaja de las cotizaciones sociales. En su opinión, España tiene uno de los tipos de IVA más bajos de la UE y lo lógico sería subirlo. 'Pero seguramente tendría un impacto inflacionista, algo que no conviene teniendo en cuenta que uno de los grandes desequilibrios de la economía es el diferencial de precios con la UE'. Así recordó el caso de Alemania, que subió tres puntos el IVA a principios de 2007 y que en enero 'ha alcanzado la tasa de inflación más alta desde 1994'.

Respecto al impuesto de sociedades, Solbes no hizo comentarios, aunque el presidente de CEOE le citó para el día 10 en Moncloa para 'seguir profundizando en la rebaja del impuesto'. Díaz Ferrán asistió minutos antes a la intervención de Pizarro en el Hotel Ritz en Madrid, aunque a él no le citó para después de las elecciones.

El vicepresidente económico destacó la importancia de acompañar el programa de una memoria económica (prevé un coste de 22.000 millones de euros) y exhortó al Partido Popular a que cuantifique el coste de las medidas fiscales de su programa. Apenas hora y media antes que Solbes compareció su homólogo del principal partido de la oposición. Manuel Pizarro, número dos del PP al Congreso por Madrid, reconoció en un acto de la patronal madrileña CEIM que el sistema bancario español 'no tiene nada que envidiar a ninguno del mundo'.

Con estas palabras, Pizarro, que estuvo acompañado por Rodrigo Rato, ex director gerente del FMI y actual director general de la firma de Asesoramiento Lazard, desautorizó implícitamente a su compañero Eduardo Zaplana, que días atrás había puesto en duda la solvencia de numerosas entidades de crédito.

Pizarro defendió la prórroga de vida útil de las centrales nucleares, aseguró que en España 'sobra suelo' y pronosticó que un incremento en la superficie de suelo urbanizable podría reducir en un 30% los precios de la vivienda.

sdfklasjga asdklñasjg

Pizarro desconoce la realidad de las cuentas de la Seguridad Social

La persona llamada a regir el destino económico del país si el Partido Popular gana las elecciones desconoce la situación contable de la Seguridad Social. Ayer, Manuel Pizarro advirtió a los empresarios madrileños de que una pérdida de 600.000 empleos supondría para las arcas públicas 1.200 millones de euros en pagos por desempleo, 'lo que equivale al superávit de la Seguridad Social'. Los cálculos de Pizarro casan muy mal con la realidad, que sitúa ese saldo en el 1,25% del PIB, lo que equivale a 13.085 millones a finales de 2007.Las palabras del número dos del PP por Madrid no pueden atribuirse a un lapsus del directo: un día antes, en un mitin celebrado en Cuenca, puso el mismo ejemplo y cifró en 1.200 millones el superávit de la Seguridad Social. A pesar de la desaceleración, Trabajo espera que el superávit supere los 8.000 millones en 2008.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_