_
_
_
_
Inmobiliario

Los promotores intentan evitar expropiaciones de suelo por el parón sectorial

El sector inmobiliario se prepara para asistir a un ajuste más largo de lo esperado. Por ello, los promotores están alarmados, ya que la Ley de Suelo contempla expropiaciones forzosas de terrenos si transcurridos tres años, los solares no se han desarrollado. Las empresas, que admiten haber paralizado proyectos, piden suavizar esa norma vía reglamento.

A la caída de las ventas y el endurecimiento de las condiciones que bancos y cajas imponen para conceder financiación, los promotores añaden ahora una nueva preocupación. La Ley de Suelo que entró en vigor en julio pasado contempla la posibilidad de expropiar a los propietarios de terrenos si transcurrido el plazo impuesto por el planeamiento municipal, no han iniciado el desarrollo urbanístico de sus solares. Si las normas locales y autonómicas no estableciesen plazos concretos, la ley estatal decreta que sea de tres años.

Se trata con ello de garantizar el cumplimiento de la función social que otorga la nueva ley a la propiedad inmobiliaria. De hecho, en la exposición de motivos de la norma se recuerda que 'son muchas y autorizadas las voces que denuncian la existencia de prácticas de retención y gestión especulativas de suelos que obstruyen el cumplimiento de su función y, en particular, el acceso de los ciudadanos a la vivienda'. Como en estos momentos la coyuntura del mercado no invita al optimismo, con descensos de hasta el 40% en las ventas, cierre de oficinas y pérdida de empleos, las empresas promotoras reconocen estar paralizando proyectos. 'Numerosos promotores con grandes carteras de suelo, ante la imposibilidad de venderlos, van a optar por dejarlos sin desarrollar, ya que las expectativas de ventas actuales no son muy halagüeñas', aseguran desde una de las principales patronales del sector. Además de la amenaza que supone para el empresario la posibilidad de ser expropiado, estas fuentes inciden en que la valoración de los terrenos sujetos a esa venta forzosa disminuye considerablemente, 'lo que vuelve a perjudicar al balance de la compañía'.

Contactos

Por ese motivo, en los frecuentes encuentros que mantienen representantes del sector y del Ministerio de Vivienda, los promotores han solicitado que el reglamento de la Ley de Suelo contemple unos plazos más razonables o, en su defecto, especifique determinadas circunstancias según las cuales pueda llegar a evitarsela situación extrema que significa una expropiación. 'No tiene mucho sentido, además tal y como está la situación, que en tres años vaya a salir al mercado todo el suelo en transformación', añaden estas fuentes.

Por su parte, desde el ministerio confirman la existencia de estos contactos y explican que el objetivo es lograr que el desarrollo reglamentario de la ley sea lo más consensuado posible. No obstante, advierten que habrá que esperar hasta después de las elecciones generales para concluir la elaboración del reglamento.

Las últimas estadísticas disponibles, relativas al tercer trimestre de 2007, constatan la abrupta caída que han registrado las compraventas de suelo por parte de empresas, del 41,1% anual. Mientras, las operaciones realizadas por particulares sólo bajan un 4,3%.

Fuerte discrepancia en los precios

El precio del metro cuadrado de suelo urbano se situó en el tercer trimestre de 2007 en un promedio de 285 euros, lo que representa un incremento del 4,1% sobre el mismo periodo del año anterior. Este aumento es sensiblemente inferior al registrado por los precios de la vivienda ese mismo trimestre (cuando se revalorizaron una media del 5,3% anual), lo que prueba que el comportamiento de los precios del suelo suele ser un buen indicador adelantado de lo que va a hacer el precio final de las casas.Sin embargo, un análisis detallado de las cifras por comunidades autónomas desvela fuertes discrepancias entre lo que ocurre en cada territorio. Así, los solares de Cantabria se encarecieron una media del 29,4% hasta septiembre pasado, mientras Galicia y Asturias aún registran repuntes del 22%. Por contra, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y La Rioja protagonizan las únicas variaciones negativas en términos anuales de la estadística. En otras cinco regiones las subidas superan el 10%.

Más información

Archivado En

_
_