'La red de Barcelona es un disparate'
Desde que llegó a su cargo en 2004 se ha reforzado la independencia del operador, en cuyo capital la presencia de las eléctricas es testimonial. Atienza defiende el operador y transportista único, modelo que, con excepciones, acaba de consagrar la ley y contra el que luchan las distribuidoras.
El examen más duro que el presidente de REE ha soportado es, sin duda, el del apagón de Barcelona. Un caso abierto, en el que el grupo público se ha enfrentado a Endesa (el incidente se desencadenó por la caída de un cable de ésta sobre una subestación de REE); a la Generalitat (que ha abierto expediente a ambas) y a la CNE, a la que Atienza critica por apuntar responsabilidades sin pruebas. También a las eléctricas que, de manera 'oportunista', rechazan el modelo de transportista único y reivindican las redes de alta tensión de grandes ciudades.
Da la sensación de que REE se ha visto arrollada por la maquinaria mediática de Endesa en el conflicto desatado por el apagón.
Hemos sido desbordados porque, tras dos años de batalla jurídico-mediática por la opa, se encontraba muy en forma. Además de tener una desventaja objetiva, Endesa es 25 veces REE en Cataluña), no estábamos preparados para una actitud tan agresiva de atribución de culpas. Por eso de que la mejor defensa es un buen ataque, no esperas que alguien al que se le cae un cable culpe al que está debajo, que lo ha sufrido. A partir de ahí, el resto: que el cable se cayó por nuestra culpa; que no funcionaron las protecciones y que el incendio en la subestación de Maragall, que se reparten REE y Endesa se inició en nuestra instalación. Todo ello nos ha colocado a la defensiva.
¿Mantienen su inocencia?
Ninguna de las hipótesis acusatorias ha sido probada y, la mayoría, han sido rebatidas por los análisis de los laboratorios: que el cable se cayó por fallos previos en la red de transporte o que las protecciones no funcionaron. Sólo queda el incendio que, de nuevo, es una suposición entre muchas.
¿Se refiere al informe de la CNE?
También al de la Generalitat. Si los lees literalmente, ves que nunca abandonan la idea de la hipótesis pero, sobre ésta, se han querido atribuir responsabilidades. Yo no me he tenido que desdecir de nada. En el Parlamento catalán dije que el cable se había caído por un problema de mantenimiento y así se ha confirmado; que nuestras protecciones funcionaron según la norma y que la razón de que se tardase tres días en reponer el servicio es por la mala configuración de la red, que es lo más grave de todo el proceso. Del incendio dije que no tenía una explicación y que era necesario analizar todas las posibilidades. Para nuestra sorpresa, no se ha estudiado el comportamiento de la red de distribución y los servicios auxiliares de Maragall. No se puede cerrar un expediente sin analizarlo todo, sobre todo, si acusas a alguien sin pruebas sólo porque no tiene coartada.
¿Y respecto al incendio?
A REE sólo se la puede implicar en el incendio. El informe dice que es una hipótesis, la más verosímil. Allá ellos. Yo me siento muy indefenso pues no hemos tenido acceso a toda la información, como el informe técnico sobre el que se basa la suposición más verosímil. Nosotros tenemos informes de peritos que localizan el foco del incendio, pero no nos atrevemos a acusar.
Ya ha advertido que darán la batalla judicial.
Así es. Consideramos que la culpabilidad hay que demostrarla, no sólo suponerla, y que no se puede condenar a nadie con hipótesis.
¿No cree que por buscar la unanimidad el informe de la CNE ha sido injusto, al destacar que el número de abonados afectados por REE superó los 300.000 y por Endesa, 40.000?
El argumento está cogido por los pelos, porque, aunque se demostrara que el incendio se produjo en las instalaciones de REE en Maragall, es evidente que si no se cae el cable no habría pasado nada. En Madrid ha habido incendios en dos subestaciones de Fenosa y apenas se tardó en reponer el suministro. En Barcelona, el modelo de configuración de la red es un disparate, pues miles y miles de consumidores están cautivos de una sola instalación de transporte. No hay una red mallada para que esas bolsas de consumo se puedan suministrar desde instalaciones vecinas. Es un problema de años, no de los 15 meses que REE lleva gestionando Maragall antes de Endesa. Esta configuración y el mal estado de los activos de transporte que compramos en 2003 son el mejor argumento contra la reivindicación de las distribuidoras para quedarse con la alta tensión. ¿Es éste un modelo para reivindicar?
Parece que tan importante como el apagón resultan sus consecuencias. Las eléctricas exigen las redes de alta tensión con función de distribución que están en grandes ciudades.
En todo nuestro entorno el modelo es el de transportista único: en Francia, Portugal o Italia, incluso, con tensiones inferiores. Lo que hace la ley española es consagrar ese modelo de TSO para que la red de transporte no dependa de las generadoras. ¿Por qué si Enel no puede tener activos de 150 kV en Milán o Roma, sí los va a tener a través de Endesa en Barcelona'
Pero en Alemania, productoras y distribuidoras como Eon son también transportistas.
La CE ha optado por el TSO, aunque en el proceso de implantación admite como segundo modelo el alemán o ISO. España ha abanderado el TSO y aquí la diferencia entre las redes de distribución y las de transporte la determina la tensión, más de 220 kV, y no la función que desempeñen. Fijarlo según la función es complejo pues te lleva a una casuística infinita.
Sin embargo, la ley española permite que las empresas mantengan redes de transporte con función de distribución. También la Generalitat lo quiere así. ¿Qué opina?
No me molesta como casuística aislada; hubiera preferido una separación más nítida, pero así lo establece la ley y lo respeto. Habrá que ver las excepciones. Nosotros somos flexibles y hemos aceptado que algunas empresas, como Fenosa, mantengan la propiedad de algunos cables, pues lo importante es el estado de la red. Lo discutible es que, a raíz del apagón, y de forma oportunista, las distribuidoras pretendan mejorar su posición, cuando lo ocurrido en Barcelona es el paradigma del fracaso del modelo anterior. No tendría sentido que a tres meses de la aprobación por unanimidad de la ley eléctrica, se plantease su revisión.
¿Ese empeño responde a que el transporte está mejor retribuido?
Hay una perversión del modelo que podría explicarlo. La retribución de la distribución no depende de las inversiones ni de las instalaciones que pones en servicio, sino de criterios de calidad y funciona con una bolsa, mientras que el transporte se paga individualmente. Por eso, las empresas que tienen transporte y distribución tienden a invertir más en transporte, pues tiene una retribución específica, que en distribución, porque cuantos menos activos tenga, menos mantiene y más gana.
¿Por qué REE no auditó el estado de los activos de transporte que compró a las eléctricas en 2003?
No lo hicimos con carácter previo, pero hemos entregado a la CNE un informe y el diagnóstico es tremendo. Por ejemplo, había que cambiar casi el 90% de las protecciones, más del 70% de los servicios auxiliares o el 37% de los transformadores. Además, cuando comenzamos a mantener la red, en 2006, la detección de puntos calientes alertas de mala conducción fue de 1.500, frente a los 262 que diagnosticábamos en nuestros activos históricos al año. Desgraciadamente, la renovación de los activos adquiridos nos va a llevar entre cinco y seis años, estamos en la mitad del proceso. No podemos hacerlo más rápido por razones técnicas: no podemos prescindir simultáneamente de algunas instalaciones a renovar sin riesgo de apagones. Paradójicamente, cuanto peor está la configuración de una red, más difícil es renovarla, porque la ventana de oportunidad para desconectar algunas instalaciones y renovarlas es más pequeña. Esto ocurre en Barcelona, donde tenemos una subestación terminada que no hemos podido poner en servicio.
Hay quien dice que las distribuidoras tienen más experiencia que REE para gestionar y mantener las redes en las ciudades?
A juzgar por cómo estaban los cables y subestaciones que compramos, hacerlo mejor, es muy fácil. De verdad.
La CNE va a proponer cambios regulatorios para evitar apagones. Entre ellos, que REE asuma responsabilidades en el desarrollo de la red. ¿Es que ahora no las tiene?
Son inherentes al transportista único, el modelo lo clarifica. Es un elemento formal, pues ya las asumíamos. El transportista único debe hacer todo el esfuerzo para garantizar que las inversiones se hagan en plazo y nosotros ya lo hacemos. El freno está en las autorizaciones y cada día es más difícil obtenerlas por problemas medioambientales, de aceptación social y conflictos jurídicos creciente sobre las líneas.
Industria ha decidido que REE duplique sus inversiones. ¿Es esto también por el apagón?
Estaba básicamente previsto en la planificación, aunque en algún caso se haya retocado algo. Invertíamos 200 millones al año y ahora estamos en 600 millones. Si, como parece, la nueva planificación nos plantea el reto de invertir 800 millones, lo asumiremos. Pero hace falta que los procesos de autorización hagan viable el esfuerzo inversor.
'Tiene sentido que la SEPI entre en Enagás'
Para Luis Atienza la entrada de la SEPI en Enagás, el gestor del sistema gasístico, 'tiene sentido en el proceso de consolidación de los operadores en todo el mundo'. Y defiende 'que los TSO, de gas o electricidad, tengan una estructura accionarial que garantice su independencia frente a opas'. Porque, añade, 'tienen un gran valor estratégico y son un colaborador natural de la política energética'. En su opinión, hay que 'preservar su independencia al máximo', con medidas como las limitaciones en el capital, que son homogéneas en ambos operadores.Atienza dice no estar 'ni a favor ni en contra de la fusión con Enagás', pero sí de 'una coordinación' que 'ya formaliza la propia ley , a través de un comité'. Además de recordar la participación del Estado en todos los TSO en Europa (excepto en Reino Unido), 'la coordinación entre el gas y la electricidad es imprescindible porque más del 30% de la producción eléctrica se hace con gas'. Además, y quizá lo más importante, 'el gas es nuestro colchón para las renovables y el que compensará el hecho de que a veces tengamos 8.000 MW eólicos en funcionamiento y otras, cero'.A la pregunta de por qué no ha presentado al ministerio su modelo de separación contable y funcional del operador y el transportista, que Enagás ya ha hecho, Atienza se defiende: 'Cuando yo llegué a REE, fue lo primero que hice, no nos lo han tenido que imponer porque ya creíamos en esa separación'. La única formalidad pendiente, según sus palabras, 'es un código de conducta y quiero que éste sea similar al de Enagás'.Sobre la difícil interconexión con Francia, anuncia 'que Mario Monti viene a Cataluña el 20 y 21 de noviembre para tener una reunión con la Administración, con los grupos opositores y visitar los pasillos que se han manejado'.
'Hacia un modelo con un 7,5% de rentabilidad'
El pasado enero, Industria revisó la retribución de algunas instalaciones de Enagás y se creó una gran incertidumbre por la siguiente revisión de las actividades de REE. Según el presidente, 'se ha venido trabajando en la perspectiva de revisar el modelo retributivo para las nuevas inversiones, en el marco del nuevo plan de infraestructuras, para recuperar la estabilidad y garantizar la suficiencia de la retribución con una TIR (tasa de retorno de la inversión) del 7,5%'.A la pregunta de si las inversiones de REE no tienen ya esa rentabilidad, Atienza explica que se había criticado el actual modelo 'porque no dejaba claro cuál era la TIR que proporcionaba'. Y expresa su deseo de que se aplique cuanto antes para recuperar la estabilidad. 'La filosofía del ministerio es que en la fase inversora el mercado debe percibir que hay un modelo conocido con una rentabilidad homologable internacionalmente', concluye.