Zeltia sube el 4,8% en Bolsa tras obtener permiso para vender Yondelis
Los avances de Yondelis empujan de nuevo los títulos de la farmacéutica gallega Zeltia. La cotización se incrementó ayer un 4,8%, hasta los 7,86 euros. La Comisión Europea aprobó ayer la venta del fármaco en los 27 países de la Unión.
Yondelis marca el paso al que se cotiza Zeltia. Ayer, la Comisión Europea daba su autorización a Pharmamar, la biofarmacéutica filial del grupo gallego, para que comercialice su fármaco estrella en los 27 países de la UE. Es el 'primer fármaco español contra el cáncer al que el organismo europeo da luz verde', destacaron desde la empresa.
El mercado celebró la aprobación con una subida de los títulos del 4,8%, hasta los 7,86 euros. Durante la sesión, las acciones llegaron a costar 8,15 euros, un 8,6% más que el miércoles.
Hace justo dos meses que la Agencia Europea del Medicamento (EMEA por sus siglas en inglés) apoyó la utilización del fármaco Yondelis para el tratamiento del sarcoma de tejidos blandos, un tipo de cáncer que afecta a músculos, huesos y tejidos de vasos sanguíneos. La Bolsa, sensible a las buenas noticias, premió el apoyo con una subida de hasta el 20%. Zeltia alcanzó entonces su mayor cotización en los últimos seis años, un precio de 9,8 euros por acción. Aquel 20 de julio, cerró a 9,3 euros. Desde entonces, acumula una caída del 19,8%.
En lo que va de año, la farmacéutica gallega ha subido un 43%. Su capitalización asciende a 1.753 millones.
El subdirector general de Pharmamar, Luis Mora, explicó ayer que esta autorización les permitirá llegar 'a los pacientes de sarcoma europeos a partir de este otoño, en cuanto concluyan las negociaciones con las autoridades sanitarias de cada país sobre el precio del medicamento'. La firma gallega prevé cubrir el 75% del mercado potencial de Yondelis en sarcoma de tejidos blandos en los primeros doce meses.
La compañía prevé que la comercialización se inicie en el Reino Unido y Alemania. En estos países no es necesaria la negociación del precio con los Gobiernos. 'En el resto, se irán tramitando los respectivos permisos y negociando el precio de venta del fármaco con los distintos sistemas sanitarios', aclaró el director de marketing y ventas de Pharmamar, Alfonso Casal.
La empresa reveló en una nota de prensa que durante el último año ha estado preparando la estructura comercial y han alcanzado acuerdos con organizaciones europeas para la venta de Yondelis. Dispone ahora de una estructura de ventas especializada por zonas para la comercialización de Yondelis, que abarca la Unión Europea y los países nórdicos no comunitarios.
Para los grandes mercados de Europa Occidental, Pharmamar tendrá una red de ventas propia establecida con Innovex, del Grupo Quintiles, mientras que en el resto de territorio europeo se han firmado acuerdos de promoción y distribución comercial con Swedi, y con Génesis Pharma para Grecia y Chipre.
'Es todo un reto ser la central de una red comercial multinacional', afirmó el presidente de Zeltia, José María Fernández Sousa. Para la comercialización del medicamento fuera de Europa, Zeltia tiene un acuerdo con Johnson & Johnson.
Yondelis también tiene indicaciones para el cáncer de ovario, próstata y mama. La empresa estima que podría empezar a vender el fármaco para el tratamiento del cáncer de ovario en 2009.