_
_
_
_
Financiación

La tasa de ahorro de los hogares cae al 10% tras el alza de tipos

La subida de los tipos de interés sigue haciendo mella en el bolsillo de los españoles. En el primer trimestre del año, la tasa de ahorro de los hogares se situó en el 10% de su renta disponible, una décima menos que en el primer trimestre de 2006.

Ahorrar es una tarea cada vez más difícil para los hogares. La fuerte subida de los precios de la vivienda, que ha crecido a tasas superiores al 10% en los cinco últimos años, y el encarecimiento del precio del dinero (se ha duplicado en apenas año y medio al pasar del 2% en diciembre de 2005 al actual 4%), ha provocado que los hogares recurran con más frecuencia al endeudamiento y tengan una menor capacidad de ahorro.

En el primer trimestre de este año, la tasa de ahorro bajó una décima y se situó en el 10% de la renta disponible (7.996 millones de euros). No obstante, ese dinero no ha sido suficiente para compensar el volumen de inversión que han tenido que acometer en los tres primeros meses del año, que alcanzó los 24.453 millones de euros. La resta de ambas cifras da como resultado que los hogares presentan una necesidad de financiación de 16.457 millones de euros en los tres primeros meses del año, lo que supone el 6,6% del PIB trimestral.

El progresivo aumento del endeudamiento de los hogares se comprueba en la evolución gráfica de la tasa de ahorro en los últimos tres años. Excepto en dos trimestres ésta ha ido cayendo conforme iba elevándose el dinero que utilizan las familias para comprar una vivienda.

Según el Banco de España, siete de cada diez euros que los hogares solicitan a la banca se dedican a la adquisición de vivienda habitual, mientras que los otros tres euros se destinan a financiar el consumo en general.

Por su parte, la economía española en su conjunto continúa con la tendencia, apreciada en los últimos tres años, y sigue aumentado su necesidad de endeudamiento. En los tres primeros meses de 2007, esta necesidad ha crecido una décima en tasa interanual, hasta situarse en el 9,8% del PIB trimestral (24.457 millones de euros). El incremento se ha producido por el peor comportamiento de la balanza exterior de bienes y servicios, ante el mayor peso de las importaciones frente a las exportaciones, y el de la balanza de rentas y transferencias, por el aumento de un 68% en los pagos de dividendos e intereses al exterior.

Las empresas necesitan 34.715 millones

Si los hogares ahorran cada vez menos dinero, las empresas no le andan a la zaga, al menos en el primer trimestre de 2007. Las sociedades no financieras presentan una necesidad de financiación de 34.715 millones de euros, un 13,9% del PIB trimestral, lo que supone un punto por encima que hace justo un año. No obstante, la situación patrimonial de las sociedades permite que se pueda ir elevando su endeudamiento sin que se resientan sus cuentas de resultados.El Instituto Nacional de Estadística destaca también el notable crecimiento del pago en impuestos de sociedades (en su conjunto), con un alza del 70,4% en tasa interanual, y el incremento del 5,2% en las transferencias corrientes pagadas, fundamentalmente relacionadas con las cotizaciones y las prestaciones de los trabajadores a la Seguridad Social.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_