_
_
_
_
Editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

El dólar, después del alza de tipos

El euro superó ayer los 1,29 dólares y alcanzó su nivel más elevado desde mayo de 2005. Este comportamiento se explica por la debilidad mostrada por el dólar ante la perspectiva de que la Reserva Federal estadounidense (Fed) está dispuesta a frenar el ciclo de subidas de tipos de interés que comenzó en mayo de 2004.

Los últimos datos publicados en Estados Unidos reflejan una actividad menor de la economía, que el mercado ha interpretado positivamente al entender que moderará la inflación y dará argumentos a la Fed para relajar su política monetaria. La evolución del dólar frente al euro está reflejando esta coyuntura, así como la perspectiva de que el Banco Central Europeo (BCE) seguirá subiendo los tipos de interés de la zona euro.

Si la Reserva Federal da por terminado el ciclo de subidas de tipos y el BCE sigue encareciendo el precio del dinero, el diferencial de tipos a uno y otro lado del Atlántico se irá estrechando en beneficio, en este caso, del euro. Los economistas, tomando este argumento, vaticinan una mayor debilidad del dólar a corto plazo, que podría superar la cota de 1,30 dólares por euro e incluso alcanzar 1,35 para mediados del año que viene.

En términos absolutos, para los inversores internacionales aún resulta más atractivo invertir en dólares, con los tipos en el 5,25%, que en euros, con tipos en el 3%. Pero con el diferencial entre las tasas cada vez más estrecho, habrá que comprobar si unos tipos al 5,25% siguen siendo suficientes para atraer capitales y financiar así el elevado déficit por cuenta corriente que arrastra la economía de EE UU, o será necesario que el dólar se debilite aún más.

Entretanto, el euro mantendrá su fortaleza mientras persista la impresión de que el BCE va a seguir subiendo los tipos. El sentimiento podría cambiar si las alzas no son tan fuertes como se esperaba. Este equilibrio de fuerzas condicionará la evolución de las divisas en los próximos meses en una u otra dirección. Esa oscilación debería ser en todo caso sosegada, sin movimientos bruscos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_