_
_
_
_
Apreciación

El euro sigue al alza y marca máximo de tres meses en 1,29

La debilidad del dólar en las últimas sesiones se acentuó ayer. El euro alcanzó su cota más elevada de los últimos tres meses a la altura de 1,2938 dólares. El freno a las subidas de tipos por parte de la Reserva Federal de EE UU hace prever una mayor debilidad de la divisa americana.

El mercado de divisas se está ajustando al guión. El dólar ha acentuado su depreciación frente al euro y el yen en las últimas sesiones, afectado por la publicación de algunos datos en Estados Unidos que apuntan a una desaceleración económica. Ayer el euro llegó a cambiarse a 1,2938 dólares, recuperando los niveles de comienzos de mayo de 2006.

El dólar se ha depreciado un 8,88% frente al euro en lo que va de año, y se espera que, al menos en los próximos meses, la tendencia sea la misma. 'Para final de año estaremos cerca de 1,30 dólares. Después, incluso, podría depreciarse hasta 1,35', afirma Florence Pisani, economista de Dexia AM.

El movimiento depreciativo más reciente del dólar se explica por el giro de política de la Reserva Federal (Fed) estadounidense, que en su reunión del 8 de agosto mantuvo los tipos de interés en el 5,25% después de dos años de ciclo alcista y 17 subidas consecutivas.

En términos absolutos, el dólar sigue siendo más atractivo que el euro

La Fed ha dado a entender que relajará su política monetaria siempre que la inflación no se desboque. Los últimos datos publicados, como la inflación subyacente o la creación de empleo, vienen a confirmar que la economía se desacelera, lo que es sinónimo de menos inflación.

'El mercado está muy pendiente del estrechamiento del diferencial de tipos entre Estados Unidos y Europa', explica Joaquín Casasús, director general del Abante Asesores. 'Cada dato flojo que se publica en EE UU se interpreta como que ya no van a subir las tasas'.

El menor diferencial entre los tipos estadounidenses y de la zona euro explica la fortaleza de que ha hecho gala el euro en las últimas sesiones. Los inversores esperan que el Banco Central Europeo siga subiendo los tipos, lo cual debería beneficiar al euro a corto plazo. 'Estados Unidos ha terminado su ciclo de subidas de tipos, lo cual garantiza un par de meses de debilidad para el dólar', sostiene Peter Hensman, jefe de Estrategia Global de Newton, gestora representada en España por Mellon. 'Sin embargo, si los tipos suben menos de lo esperado se producirá un cambio de sentimiento', continúa.

Economistas y analistas esperan que el dólar se debilite a corto plazo, pero no existe tanta unanimidad sobre periodos más largos. 'A corto plazo se está poniendo en precio el estrechamiento del diferencial de tipos y la desaceleración. Pero a largo plazo creemos que el dólar vale 1,15 unidades por euro', afirma Arlo Carrió, analista de Sabadell Banca Privada.

Uno de los argumentos de los que opinan que el dólar tiene aún mucho que caer es el elevado déficit por cuenta corriente estadounidense, que necesita de la debilidad del dólar para corregirse.

'EE UU tiene que ajustar su déficit con Asia, no con Europa', matiza Carrió. Hensman reconoce que lo importante es que el yuan chino se aprecie para combatir el déficit de EE UU, 'pero las divisas se mueven de manera muy sincronizada', señala.

En términos absolutos, el dólar, con los tipos al 5,25%, sigue siendo más atractivo que el euro, pero si se estrecha el diferencial lo será cada vez menos. 'Los inversores seguirán comprando dólares, porque en caso contrario la divisa se desplomaría, pero se reequilibrará con más compra de euros, lo que fortalecerá sin brusquedad la divisa europea', sostiene Pisani.

La opinión de los analistas

Existe unanimidad sobre el comportamiento de las divisas a corto plazo. Los analistas opinan que los próximos meses pueden ser negativos para el dólar, que se verá afectado por el freno de las subidas de tipos en EE UU. Sin embargo, algunos expertos consideran que el dólar puede estar sobrevendido y que a largo plazo se recuperará. Otros no lo ven tan claro.Arlo Carrió. Sabadell Banca Privada'El mercado está descontando que la Reserva Federal rebajará los tipos en 2007, pero que el resto de los bancos centrales mantendrá las subidas. Esta combinación resta atractivo al dólar en términos relativos, pero no absolutos, porque los tipos están en el 5,25% frente al 3% de la zona euro. A corto plazo el dólar puede irse a 1,31 o 1,32, pero a largo plazo lo vemos en 1,15 dólares por euro'.Joaquín Casasús. Abante Asesores'Ahora mismo somos positivos con el dólar a estos niveles. Cada dato flojo en EE UU se interpreta como que no van a subir las tasas y que se va a estrechar el diferencial. Sin embargo, creo que en Europa no van a subir tanto los tipos como se espera. Influye más el nivel de tipos absoluto que el relativo. En el primer caso los tipos en Estados Unidos van a seguir siendo más altos'.Peter Hensman. Newton'Esperamos un par de meses débiles para el dólar. Pero el sentimiento cambiaría si el Banco Central Europeo sube los tipos menos de lo esperado; sería malo para el euro. Lo que hagan las divisas en 2007 depende de cuánto esté dispuesto el mercado a sostener el déficit por cuenta corriente de EE UU. Hay que ver si los tipos son lo suficientemente elevados como para atraer a los inversores.'Florence Pisani. Dexia AM'Vemos el euro en torno a 1,30 dólares para final de año y 1,35 a mediados de 2007. Las fuerzas que debilitarán al dólar serán tres: el déficit por cuenta corriente de EE UU, que supera los 800.000 millones de dólares; el menor grado de repatriación de beneficios por parte de las empresas estadounidenses, y el estrechamiento del diferencial de tipos en EE UU y la zona euro'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_