_
_
_
_
Mercados

El dato del PIB de Estados Unidos permite un rebote de las Bolsas europeas

La economía de Estados Unidos ha crecido menos en el primer trimestre de lo que pronosticaba el mercado. Las Bolsas recuperaron terreno con el optimismo de que los últimos datos alejan la posibilidad de nuevas subidas de tipos de interés.

Los mercados empezaron inestables, alternando ganancias y pérdidas en pequeña proporción. El terreno estaba abonado para las subidas, tras los recortes de sesiones anteriores, pero los inversores aguardaron conocer el PIB de Estados Unidos. Fue este dato lo que dio un impulso definitivo a los índices europeos, que cerraron todos con importantes avances, por encima del 1%. El crecimiento de la economía estadounidense se situó en el 5,3% cuando los analistas habían pronosticado un 5,8%. La presión de subidas de tipos por posible repunte de la inflación vuelve a suavizarse.

El Ibex tuvo una ganancia del 1,46% y cerró en 11.208,20 puntos. El selectivo ha recuperado prácticamente lo que había perdido en la semana y vuelve a estar donde el viernes pasado. Porcentajes similares obtuvieron el Cac (1,63%), el Footsie (1,62%) y el Mib (1,39%), y algo mejor fue el que obtuvo el Dax (2,13%).

Wall Street abrió al alza como era de esperar tras la publicación del PIB. Al final el S&P, el Dow Jones y el Nasdaq recuperaron el 1,14%, el 0,84% y el 1,34%. También ayudaron a los índices la oleada de positivas recomendaciones sobre compañías de peso como Wal Mart (+2,8%). El buen tono que tuvieron los mercados estadounidenses apoyaron el estreno en Bolsa de MasterCard (+16%).

Las compras alcanzaron a todos los sectores. En Europa, el de materias primas y el energético, los dos más castigados en las dos últimas semanas, sumaron un 2,28% y 2,18%. En el Ibex sólo NH Hoteles y ACS terminaron en negativo y con recortes del 0,72% y 0,38%.

'Ha sido un rebote razonable, en torno a unos niveles previsibles. No obstante, para ver un cambio de tendencia en el sentido de una recuperación sostenida el Ibex debería subir a 11.320 puntos y el Euro Stoxx sobre los 3.670. En principio no vemos un cambio de tendencia en el corto plazo', comenta Alberto Alonso, de Inversis Banco.

Lo que sigue sin variar para los analistas es la visión a largo. Richard Urwin, director de asignación de activos y economía de la gestora de Merrill Lynch, considera que 'siguen existiendo oportunidades para los inversores de renta variable'. Ahora bien, llegados al punto en el que nos encontramos no espera que 'se repitan las elevadas rentabilidades de los tres últimos años'. 'Aún es demasiado pronto para que los inversores reposicionen sus carteras de una forma más defensiva', comenta.

Los mercados europeos han reducido su ganancia anual de forma notable. La del Ibex es ahora del 4,42%, cuando llegó al 12,57%, y la del Cac y el Dax, del 5% y 5,50%, frente al 12,66% y 13,55% que acumulaban hasta hace unos días.

Los dos mercados estrechan diferencias

Las Bolsas europeas han ido por encima de las estadounidenses durante el año. El momento de la corrección ha llegado al mismo tiempo para unos y otros y ha supuesto un estrechamiento de diferenciales: el Euro Stoxx y el S&P suben poco más del 1,5% en el ejercicio. En 2005 estos índices obtuvieron rentabilidades del 21,77% y 3%, respectivamente.'A largo plazo Europa llevaba subiendo más que Wall Street y ahora están equilibrados. Hace unos años el PER del Euro Stoxx estaba sobre 11 veces, y el de S&P en 15. Con las últimas caídas este diferencial se ha estrechado a 1,2 o 1,5 enteros frente a los cuatro de antes', explica Alberto Alonso, de Inversis Banco.Para el experto, el mercado estadounidense ha ganado atractivo, aunque matiza que el momento puede 'ser igual de bueno para las dos Bolsas'.

Archivado En

_
_