_
_
_
_
La batalla energética

El Gobierno y las eléctricas fijan las bases de la reforma del mercado

El Ministerio de Industria y las eléctricas han mantenido una primera reunión en la que se han establecido algunas líneas de negociación para pactar una reforma del mercado mayorista. Tras la decisión por decreto del Gobierno de imponer un precio a una parte sustancial de la energía que se negocia en ese mercado para cortar la sangría del déficit de tarifa, el sector se ha movilizado para promover un acuerdo. Industria propone el desarrollo de contratos bilaterales con la industria.

El hundimiento del precio del pool desde la aplicación del real decreto que fija una retribución de 42,35 euros para la energía que compran y venden simultáneamente las productoras y distribuidoras de un mismo grupo empresarial, así como el de la cantidad de energía contratada en el mismo, ha movilizado a las eléctricas frente al Gobierno. Desde el 1 de marzo, el precio ha caído un 42% y la casación un 64%.

En una reunión celebrada el pasado jueves en la sede de Industria entre los consejeros delegados de las grandes eléctricas (excepto el de Endesa) y el secretario general de la Energía, Antonio Fernández Segura, éste dejó claro que las medidas son provisionales y, frente a la resistencia de Iberdrola a negociar antes de la aprobación del real decreto el 28 de febrero, instó a las empresas a que limen sus diferencias.

Tras varias reuniones en Unesa, y pese a lo distante de sus posiciones, las compañías acudieron al ministerio, que les puso encima de la mesa una cuestión esencial: el sector debe promover con la gran industria 'contratos bilaterales a precios razonables'. En lugar de que el Gobierno fije un precio regulado para la energía nuclear y el agua (tal como planteaba hasta ahora) las empresas deben negociar la venta directa de energía a las grandes empresas industriales 'y dejar el pool como mercado residual', señalan fuentes de la reunión. En estos momentos, las grandes empresas gozan de una tarifa industrial (y muchas subtarifas reducidas) que desaparecerá en 2007, si bien, España lo ha prorrogado hasta 2010.

El fomento de contratos bilaterales solucionaría, por un lado, el problema al que se enfrenta la industria ante la futura desaparición de su tarifa (el coste de la energía se disparará un 40%, según sus cálculos, e Industria teme deslocalizaciones) y permitiría a las eléctrica vender un gran volumen de producción a precios superiores al que cobra hoy a sus grandes clientes. Estos podrían ofrecer servicios o peajes interrumpibles, a cambio de un precio tutelado con grandes descuentos. De esta manera, indican fuentes empresariales, 'las empresas no cobrarían el precio regulado de los 42,35 euros MWh, pero tampoco los 23 euros que, por ejemplo, pagan hoy el grupo de las grandes siderúrgicas'.

Además del desarrollo del sistema de contratos bilaterales (condición que establece el real decreto) en la reunión también se planteó que la producción del régimen especial no vaya al pool (para evitar una sobreprima del déficit tarifario) ni tampoco el fuel, para evitar que este combustible (el más caro) marque precio. Otra petición es que las empresas no internalicen el coste del CO2, si bien, en esta cuestión no hubo propuestas concretas.

Industria sin prisas

Hasta ahora, la evolución imparable del déficit de tarifa, que en 2005 rondó los 3.600 millones, mantenía en un sinvivir al Gobierno. Tras la decisión unilateral de fijar un precio regulado en el mercado mayorista (que llegó a superar los 90 euros MWh a finales de enero y que hoy se sitúa en 28 euros), son las eléctricas las que más prisa tienen en negociar. En tres semanas han conseguido, al menos, sentarse juntas en el ministerio.

Diferencias. Iberdrola y Endesa, frente a las más pequeñas

La reunión celebrada el jueves en Industria fue una foto fija de la situación que vive en estos momentos el sector: por un lado, apiñado frente al cambio que el Gobierno ha introducido en el mercado mayorista (pool) y, por otro, dividido ante la opa de Gas Natural sobre Endesa.Así, en el encuentro con el secretario general de la Energía, Antonio Fernández Segura, estuvieron presentes los consejeros delegados de las eléctricas, excepto el de Endesa, Rafael Miranda, al que sustituyó el director de España y Portugal, José Bogas. A la reunión también acudió Gas Natural en calidad de compañía eléctrica.Aunque las diferencias siguen siendo grandes (especialmente con Iberdrola que reclama más mercado) y no hubo acuerdo, se puso de manifiesto que las posiciones de las grandes son menores que las de éstas con Fenosa, Viesgo y Cantábrico.

Unesa. Las empresas se verán obligadas a revisar su previsión de beneficios

Los efectos del cambio en el mecanismo de casación del pool podría llevar a las eléctricas a revisar próximamente su previsión de beneficios anuales, según fuentes del sector. Precisamente, la patronal Unesa, que ayer presentó la memoria anual, aseguró que los ingresos de sus socios podrían caer, por este motivo, en 3.000 millones. Su presidente, Íñigo Oriol, criticó el hecho de que el Gobierno no pactara con las empresas los cambios, aunque reconoció que el diálogo se ha restablecido. Oriol pidió que el Ejecutivo defina 'lo antes posible' la normativa que regulará el cálculo de los precios del mercado para evitar 'incertidumbres'.Por su parte, el vicepresidente de Unesa, Pedro River, aseguró que con el nuevo precio 'político' del pool la distribución no es rentable. Las empresas eléctricas, según datos de su patronal, prevén invertir 11.600 millones de euros en España hasta 2008.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_