_
_
_
_
Bolsas europeas

Dos modelos opuestos para dos Bolsas pujantes

España y Alemania evidencian la diversidad de ciclos dentro de la UE

Países del núcleo de Europa o periféricos. Ese parece ser el gran debate en los últimos tiempos. O lo que es lo mismo, España o Alemania. Las Bolsas de ambos países han comenzado el año con fuerza. La primera, porque la economía ha dado muestras sobradas de fortaleza, y la segunda, porque está empezando a darlas.

'Comprar Alemania, cuidado con la Europa periférica'. Así se titula un extenso informe de Credit Suisse, publicado esta semana, que advierte de los riesgos crecientes de las economías de España e Irlanda.

Pero en este caso no hay un consenso abrumador que incline la balanza hacia uno u otro mercado. Existen razones de peso que apoyan el predominio de uno de los dos modelos económicos en los próximos meses: el español, basado en la construcción y el consumo interno, y el alemán, más dependiente de las exportaciones y del ciclo.

No hay consenso sobre qué alternativa será la más conveniente para los próximos meses

'Por primera vez en esta década, el PIB alemán está siendo revisado al alza en mayor cuantía que en cualquier otro lugar de Europa', señala el equipo de análisis de Credit Suisse. 'Esto es debido a que las empresas alemanas están ganando más cuota de mercado en exportaciones que el resto de Europa, como resultado de un amplio descenso de los costes laborales por unidad'.

Fuertes subidas

La economía alemana creció un 0,9% en 2005, frente al 3,4% que creció la española. Sin embargo, ambas Bolsas acumulan ganancias similares este año: un 7,33% en el caso del Dax alemán y un 9,67% en el del Ibex 35.

'Los indicadores adelantados dan señales de recuperación en Alemania', sostiene Prem Thapar, director de Inversiones de BNP Asset Management. 'Los datos recientes del IFO encuesta de confianza de los empresarios alemanes, en máximos de 11 años, y las intenciones de inversión, en máximos de 10 años, parecen corroborar esta tendencia', añaden en Credit Suisse.

Entretanto, los indicadores vaticinan una desaceleración en la economía española este año, a medida que aumenta la preocupación sobre el sector inmobiliario y el mercado hipotecario en un contexto de subidas de tipos.

Las previsiones para Alemania y España sí son consensuadas. Donde no hay unanimidad es al definir el momento y la intensidad del crecimiento alemán y de la desaceleración española.

Morgan Stanley publicaba un informe a comienzos de año en el que rebatía los argumentos de los analistas que vaticinan la interrupción del largo ciclo de la economía española: un colapso en los flujos migratorios, una pérdida de competitividad continuada, el desplome del mercado de vivienda y la reducción de los fondos estructurales. 'Aunque reconocemos que existen riesgos que amenazan nuestra visión optimista del país, realmente creemos que algunos de los temores relativos a las perspectivas de la economía española son desmesurados', señala el informe.

'Se espera que Alemania se recupere, pero si se produce un aumento global de las rebajas de previsión de resultados con motivo de las subidas de tipos, el mercado alemán puede verse perjudicado', sostiene Khuram Chaudhry, estratega para Europa de Merrill Lynch.

Valoraciones similares

La valoración de las Bolsas alemana y española es muy similar, con un PER estimado (veces que el beneficio está incluido en el precio de la acción) que ronda las 13,5 veces. 'Si hacemos un análisis según tipos y beneficios, no vemos que el Ibex esté caro. Según nuestro precio objetivo, 11.650 puntos, está en precio', matiza Daniel Mateos, analista del Centro de Inversiones de Deutsche Bank. 'Si lo comparamos con su evolución histórica, el Dax está más barato', añade.

'Los múltiplos de ambos mercados son similares, pero las previsiones de crecimiento de beneficios para Alemania son superiores, un 9,9% en los próximos cinco años, frente al 8,9% previsto para la media de la Unión Europea. 'A igualdad de múltiplos preferimos al que crece más y, por lo tanto, es más atractivo', sostiene Thapar.

Khuram Chaudhry es algo más pesimista: 'Alemania tiene mejores perspectivas, pero si se desacelera la economía estadounidense y caen las exportaciones del país europeo, podría producirse una rotación de los inversores de nuevo hacia los mercados de la periferia europea, incluido el español'.

Las dos caras de la Unión Europea

EspañaLa economía española ha crecido por encima de la media de la UE en los últimos 12 años, gracias al consuno interno y a la construcción. La previsión para 2006 apunta a una leve desaceleración.La Bolsa obtuvo una revalorización del 78% entre 2003 y 2005. El año pasado ganó un 18,2% y acumula un alza en 2006 del 9,67%, gracias sobre todo a la proliferación de opas en el mercado.El mercado inmobiliario es uno de los riesgos que observan los analistas para la economía española. Muchos de ellos temen un pinchazo de la burbuja inmobiliaria que podría afectar al consumo interno. La pérdida de competitividad es otro lastre posible.AlemaniaEl componente cíclico de la economía alemana, muy ligada a las exportaciones, puede favorecer el despegue del PIB del país, que el año pasado creció un 0,9%. La confianza de inversores y empresarios está en máximos de la última década.El índice Dax ha subido un 87% en tres años y gana un 7,33% desde el 1 de enero de 2006 gracias a la mejora de las perspectivas económicas y a las reformas anunciadas por el Gobierno de Angela Merkel.El sector petrolero no tiene presencia en la Bolsa alemana, lo cual puede favorecer al mercado, dado que estas compañías, que han tirado de las Bolsas en los últimos meses, podrían corregir si cae el precio del crudo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_