_
_
_
_
Plantillas

Los bancos crean empleo tras 14 años de fuertes ajustes

Los bancos han comenzado a romper una tendencia que se inició hace más de una década. Han finalizado sus ajustes de plantilla y han empezado a crear empleo, algo que no sucedía desde 1991. Los fuertes planes de expansión iniciados el pasado año justifican en gran parte esta nueva tendencia.

Los bancos vuelven a apostar por la apertura de oficinas para captar clientes y por crear empleo para atender al cada vez mayor número de sucursales y usuarios bancarios. Desde 1985, primer año que figura en las estadísticas del Banco de España, sólo las cajas de ahorros han venido aumentando sus plantillas y el número de sus oficinas año tras años. Han pasado de 71.042 empleados a 113.408 en 2004, último dato disponible por el supervisor.

La estrategia comercial de los bancos era la contraria. Cerrar sucursales, no realizar contrataciones y poner en marcha importantes planes de prejubilaciones. Los procesos de fusión de los grandes bancos justificaba en gran parte este proceso.

Ahora, los bancos han enmendado sus errores y, por primera vez desde 1991, han comenzado a contratar a más personal del que se prejubila. Ese año la plantilla de los bancos ascendía a 161.987, el máximo alcanzado por el sector, aunque muy cercado al existente seis años antes. Desde entonces la plantilla se ha ido reduciendo para situarse en 2004 en 110.106 trabajadores. Ahora, todos los bancos consultados aseguran que aumentarán el número de empleados que trabajan en sus oficinas de España, algo que en varios casos ya se produjo por primera vez el pasado ejercicio.

La red del Santander en España tiene previsto contratar a 900 trabajadores este año, lo que compensará a las 800 prejubilaciones que estima realizar. Eso es al menos lo que han explicados sus responsables a los sindicatos el pasado 14 de febrero.

Durante 2005 la prejubilaciones y bajas incentivadas sobrepasaron a los contratos efectuados. Su plantilla ascendía a 19.092 empleados, frente a los 19.371 con los que contaba un año antes. La apertura de 450 oficinas del Santander desde 2005 a 2007 justifica en gran parte el incremento de plantilla.

BBVA, mientras, se ha adelantado en un año al Santander al invertir la tendencia de destruir empleo. En 2005 el banco contaba en España con 31.154 empleados, 389 más que en el ejercicio precedente. Fuentes del banco estiman que para este año las nuevas contrataciones ascenderán a unas 1.000. Y, aunque seguirán las prejubilaciones, éstas serán ya marginales, dicen.

BBVA tiene en marcha un plan de expansión más ambicioso que su más directo rival, Santander. Abrirá 550 en tres años. Banesto no se escapa a las últimas tendencias. Pretende inaugurar unas 350 sucursales en tres años. El banco que preside Ana Patricia Botín viene desde 1994 reduciendo su plantilla y número de oficinas. Durante el presente ejercicio, sin embargo, espera finalizar con 350 empleados más que en 2005.

El Popular, que sigue la línea ascendente de número de empleados, sumará este año 750 trabajadores a sus nóminas. El Pastor, también inmerso en un plan de expansión, tiene todo calculado. Terminará el ejercicio con 208 trabajadores más, que se suman a los 4.011 con los que acabó 2005.

El Sabadell, que durante los dos últimos ejercicios ha estado inmerso en la absorción del Atlántico, también ha finalizado su ajuste de plantilla. Su proyecto es finalizar el año con 57 trabajadores más. La Caixa, que como el resto de las cajas siempre ha creado empleo, contratará a unas 1.100 personas, y calcula en 300 las bajas. Así, la subida neta de la plantilla se quedará en unos 700 empleados.

Un giro en la tendencia europea

En Europa también soplan buenos tiempos para el sector bancario. Tras la crisis de comienzos de la década, cuando las principales entidades financieras se vieron obligadas a poner en marcha fuer-tes reajustes de plantilla ante la caída en picado de sus beneficios, en 2004 el sector regresó a la normalidad.En ese ejercicio la banca europea recuperó el número de empleados de finales de 2001, a excepción algunos casos aislados como el alemán Deutsche Bank o el suizo Credit Suisse, dos de las entidades más afectadas por el bache del negocio en banca de inversión. La entidad germana, por ejemplo, aún redujo su plantilla en 2004 en un 3,4%, hasta cerrar el ejercicio con un total de 65.400 trabajadores en todo el mundo.Los más activos en la contratación de personal han sido las entidades británicas y las franceses, que en estos cuatro años han incrementado sus plantillas una media del 27%. En este sentido, destacaron los británicos HSBC y el Royal Bank of Scotland, cuyo crecimiento en el número de empleados rondó el 48,6%.En el sentido contrario, el británico Abbey, adquirido en noviembre de 2004 por el Grupo Santander, ha registrado desde su integración un descenso de 4.000 puestos de trabajo, 1.000 más de lo previsto en un principio por la entidad española. El banco que preside Emilio Botín planea eliminar otros 2.000 empleos más en Abbey durante el presente ejercicio. El recorte, según la entidad española, se centrará con más intensidad en el personal de los servicios centrales de la entidad británica y menos en los empleados que realizan labores comerciales.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_