_
_
_
_
Negocios

Ejecutivos chinos aprenden de empresarios españoles

Telefónica, NH Hoteles, Torres, Garrigues y La Caixa cuentan su modelo de crecimiento

Una treintena de directivos chinos, a cargo principalmente de empresas públicas, han pasado cinco días formativos en el campus de Esade en Barcelona. La experiencia, en la que también colaboran la Universidad de Cambridge y Copenhague Business School, ha servido para que conocieran de primera mano a una pequeña representación empresarial española, como La Caixa, NH Hoteles, Telefónica o Bodegas Torres. 'Necesitan aprender con el ejemplo de unos empresarios que sirven de modelo de crecimiento y de internacionalización', afirma Sanjay Peters, responsable del programa China Executive Learning, que cuenta para esta actuación con un presupuesto de medio millón de euros.

La iniciativa cumple una doble vertiente: por un lado, poner en contacto a empresarios y directivos españoles con representantes de las empresas de mayor volumen de China, sobre todo de los sectores bancario, aerolíneas, energía y alimentación. 'Es una manera de entrar en contacto con esta comunidad, a la que es bastante difícil acceder porque el secreto para establecer buenas relaciones con China está en precisamente en los contactos con los representantes de las empresas estatales', explica Peters.

En cuanto a las necesidades formativas se han centrado en la falta de experiencia en producción y en establecer relaciones comerciales en mercados internacionales. 'Lo que han fomentado mucho ha sido la inversión extranjera. El crecimiento chino se debe fundamentalmente las inversiones que han realizado las empresas extranjeras en China, pero ellos no han salido a competir en mercados internacionales', comenta el anfitrión en Barcelona, que recalca las asignaturas pendientes tienen que ver con la falta de conocimiento, por ejemplo, de la palabra marketing. 'No saben como crear su propio producto ni su propia marca ni acceder a los mercados internacionales. Tienen un gran desconocimiento sobre cómo gestionar una empresa en una país, donde la mayoría son compañías estatales y muy poco competitivas', matiza Peters.

Entre los temas que se han abordado destaca el ejemplo de las reformas institucionales y de la modernización en España, 'un país que hace 30 años estaba cerrado y que ha dado un gran salto de integración en los últimos años a la economía global'.

Los profesores han hecho hincapié en la necesidad de abordar asuntos como la importancia de la democracia y la necesidad que tienen los países de aprender de su propia historia. También se habló de capital riesgo, la evolución que ha tenido este área y su impacto económico. Por su parte, La Caixa explicó su proceso de expansión, su modelo de negocio como caja de ahorro y su experiencia dentro del mercado rural. Telefónica explicó su plan de expansión internacional y Bodegas Torres narró su modelo de crecimiento como empresa familiar. El despacho de abogados Garrigues les puso en antecedentes jurídicos. 'Creo que tienen grandes lagunas en temas de jurisprudencia, de desarrollo económico y medioambientales. Es un país que crece, pero las leyes de no son estables, sobre todo en cuanto a protección intelectual y medioambiental', afirma Peters.

Consejos para trabajar en China

Capacidad de negociación (las reuniones puede durar días), flexibilidad en la toma de decisiones, notables conocimientos de la cultura china, así perseverancia en las relaciones comerciales (las continuas llamadas y reconfirmaciones de citas son siempre necesarias). Son algunas de las recomendaciones que Esade ofrecerá a ejecutivos el próximo martes en la jornada titulada Habilidades directivas para hacer negocios en China. Tampoco deben olvidarse de llevarse bien con las autoridades locales.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_