_
_
_
_
Renta fija

La presión del crudo y los fondos de pensiones reavivan los bonos

El mercado de bonos está en apogeo. El rendimiento, que corre en sentido inverso al precio, del bund alemán a 10 años es del 3,15%, a cuatro centésimas del mínimo histórico; la rentabilidad de los títulos del Tesoro de EE UU ha caído del 4,64% en marzo al 4,16%. Los expertos lo explican por la presión del petróleo y los fondos de pensiones.

El mercado estadounidense de bonos públicos se encamina hacia un hecho insólito: por primera vez, los tipos de interés a corto pueden situarse por encima del precio del dinero a largo plazo sin que ello implique un escenario de recesión. De hecho, bancos como Citigroup prevén para 2006 crecimientos del PIB del 3,2%. La Fed ha movido las tasas a corto del 1% en junio del año pasado al 3,5% actual; en ese periodo, el rendimiento de los bonos a 10 años ha descendido del 4,6% al 4,16%. En el caso de Europa, la trayectoria es todavía más acusada, del 4,3% al 3,15%.

'A corto plazo, el catalizador fundamental es el precio del crudo. La deuda del Gobierno actúa como valor refugio y con un petróleo a niveles cercanos a 70 dólares es inevitable que surja la cuestión de cuánto puede detraer el precio del petróleo del crecimiento y cuál será el impacto en la inflación', apunta Antonio Fraile, de Inversis.

En tres semanas, el precio del crudo Brent, el de referencia en Europa, ha pasado del 60 a 65 dólares por barril; simultáneamente, el rendimiento del bono alemán ha caído del 3,37% al 3,15%.

Pero los expertos apuntan también a otro factor como motor del mercado a más largo plazo. Durante los próximos cinco años, el grueso de la generación del baby boom llegará a la edad de jubilación. En EE UU, sólo el envejecimiento de la población elevará los gastos de la Seguridad Social del 8% al 9,5%, según los cálculos de la Reserva Federal.

'Los fondos de pensiones están obligados a cuadrar sus flujos de entrada y salida de dinero. Así que a medida que más clientes se jubilan, más aumentan las inversiones de los fondos en renta fija', explica José Carlos Díez, de Intermoney. El experto resalta que el bono está perdiendo su cualidad de termómetro para tomar la temperatura a la economía. 'El crecimiento global fue en 2004 del 5%, la mayor tasa desde 1974; pero el rendimiento del bono de EE UU no pasó del 4,85%', apunta el analista de Intermoney.

El efecto Alan Greenspan

El veterano presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, de 79 años, se retirará el 31 de enero del año próximo y los analistas empiezan ya a tratar de elucubrar cuál será el impacto de su marcha en la volatilidad de los bonos.Cuando Greenspan relevó a su antecesor, Paul Volcker, en agosto de 1987, los bonos sufrieron constantes y fuertes oscilaciones durante meses. Así, si en julio de ese año la volatilidad era del 10%, en octubre llegó a superar el 40%. Greenspan ha hecho que los inversores supieran siempre cuál iba a ser el siguiente paso a dar por la Fed y eso es lo que el mercado espera del futuro jefe de la Reserva Federal.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_