_
_
_
_
Bolsa de Madrid

El barril de Brent cede un 3,8% hasta los 40,7 dólares

La de ayer fue una sesión típica de agosto. Sin apenas volumen, sin apenas noticias, sin apenas movimiento en los índices. El Ibex 35, clavado justo por debajo de los 7.800 puntos, cerró con una caída insignificante del 0,11%.

Los analistas sostienen que el 7.800 no es una resistencia clave para el Ibex, más que por lo que pueda tener de número redondo. 'No es que le cueste superar ese nivel, sino que hay tan poco volumen que es difícil que suba', explicaba ayer Juan María Soler, analista de Sabadell Banca Privada.

Durante la sesión de ayer se negociaron en el mercado continuo 1.110 millones de euros. La cifra es extraordinariamente baja si se compara con la media de en torno a los 2.500 millones que se negoció diariamente durante el mes de julio. La de ayer fue, de hecho, una de las sesiones con menor volumen en lo que va de año.

'El 7.800 no es una gran resistencia, aunque otros índices como el Nasdaq sí que están luchando por batir las suyas', señalaba ayer Miguel Jiménez, analista de Renta 4. Los expertos del mercado fijan la resistencia más cercana del Ibex a la altura de los 7.900 puntos y la siguiente en los 8.000.

Los analistas consideran que el 7.800 del Ibex no es una resistencia clave para el índice

La atonía no fue ayer exclusiva de la Bolsa española. Los índices europeos cerraron con subidas, pero no muy alejada ninguna de una variación nula. Destacaron las subidas del Dax de Fráncfort (0,47%), el OMX de Estocolmo (0,95%) y el Mibtel de Milán (0,36%). La Bolsa suiza (-0,1%) acompañó a la española en su leve caída.

Farmacia y distribución minorista subieron en las Bolsas europeas, mientras caían las materias primas y los medios de comunicación.

Ni siquiera la subida del precio del crudo durante buena parte de la jornada fue capaz ayer de provocar a las Bolsas. Tampoco la posibilidad de que los accidentes aéreos en Rusia obedecieran a ataques terroristas. Ni siquiera los datos de pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos, mejores a lo esperado, motivaron grandes oscilaciones de los índices.

Este indicador registró en julio su mayor avance mensual desde el mes de marzo. Sin embargo, el aumento de pedidos se concentró en un solo sector, el de aerolíneas, lo que no gustó demasiado al mercado. Los inversores tampoco reaccionaron al dato de venta de vivienda nueva en Estados Unidos, que cayó al ritmo más bajo desde diciembre.

'Ambos indicadores son poco importantes', sostiene Juan María Soler. 'Habrá que esperar al viernes para ver movimiento, cuando se publique la encuesta de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan y el PIB anualizado de Estados Unidos'.

Wall Street hizo caso omiso de los datos económicos publicados ayer. Los índices en un principio se mantuvieron en tierra de nadie, con pérdidas leves en el Dow y en el S&P 500 y ganancias del mismo cariz en el Nasdaq.

Una vez comenzó el descenso del precio del petróleo, a media tarde, los índices despabilaron y subieron con fuerza. El Dow Jones ganó al cierre un 0,82%, el S&P 500, un 0,8%, y el Nasdaq, un 1,3%. Cabe destacar la subida de Boeing (3,32%), la mejor del Dow en la sesión, tras el anuncio de Singapore Airlines de que comprará 31 aviones a la compañía.

El euro, en la zona de 1,21dólares

En la última semana y media, el dólar ha recuperado fuelle frente al euro y ha pasado de la zona de 1,23 dólares a la de 1,20. La subida del dólar esta semana obedece al optimismo que ha reinado en torno a la economía estadounidense tras las palabras del presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, asegurando que la economía está dando muestras de fortaleza.La divisa estadounidense ha registrado tres sesiones consecutivas al alza. La mayor fue la del lunes, del 1,41%. Ayer, sin embargo, el descenso del euro frente al dólar se estancó tras conocerse los datos de pedidos duraderos de Estados Unidos.La cifra, que en principio superaba las previsiones de los analistas, resultó peor a lo esperado porque la mejora tan sólo obedecía a un sector de la economía, el de transporte aéreo. A última hora de ayer el euro se cambiaba a 1,2095 dólares, tras registrar una subida del 0,11%.Durante la primera quincena de agosto el dólar sufrió una acusada depreciación frente al euro con motivo de los malos datos de empleo registrados en Estados Unidos y que pusieron en entredicho la fortaleza de la recuperación económica del país. El euro pasó entonces de cotizar a poco más de 1,20 dólares a situarse casi en 1,24.

Los protagonistas Telefónica sostiene la caída de la Bolsa

Telefónica La compañía se anotó ayer una ganancia leve, del 0,34%, pero suficiente para sostener un descenso mayor del Ibex a raíz de la caída de los bancos. Telefónica se benefició de la subida de su filial Móviles por el anuncio de que lanzará cuatro opas sobre sus filiales brasileñas.Santander Los grandes grupos bancarios sufrieron ayer descensos en la Bolsa, lo suficientes como para llevar la sesión del Ibex a números rojos. El Santander cedió un 0,25%, mientras que el BBVA cayó un 0,73%.Repsol Tras el descenso del martes, del 1,08%, la cotización de la petrolera se mantuvo ayer estable y, aunque cerró a la baja, la caída fue muy leve, del 0,06%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_