_
_
_
_
Formación continua

Las empresas tienen 427 millones para formación hasta final de año

A la vuelta del verano, los empresarios se encontrarán con el nuevo modelo de formación. Un sistema en el que serán las empresas, y no las patronales y los sindicatos, las encargadas de gestionar el grueso de los fondos. En total dispondrán de 427 millones de euros para este año.

El nuevo modelo de formación continua de los trabajadores ya está en plena vigencia. Desde el 30 de junio, fecha en la que caducó el anterior sistema, los sindicatos y las patronales dejan de ser los encargados de administrar la caja de los fondos para la formación, aunque sí podrán impartir los cursos.

De hecho, el 16 de agosto el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la orden ministerial que establece las bases por las que el Estado y las regiones podrán contratar los programas formativos a los agentes sociales. Era una de las piezas que faltaba para que la reforma -pactada por el Ministerio de Trabajo y los agentes sociales con el fin de cambiar de mano la administración de los fondos- entrara del todo en vigor.

Hasta final del presente año, según fuentes sindicales, las empresas disponen de 427 millones de euros para emplear en formación aunque, según el nuevo modelo, tampoco recibirán el dinero directamente.

Las empresas tendrán que establecer las necesidades formativas de sus empleados, organizar los cursos o bien subcontratarlos, pagarlos y, al año siguiente, parte del dinero invertido se les descontará de las cotizaciones por formación a la Seguridad Social.

El porcentaje que se les rebaja depende de su tamaño, para favorecer a las pymes. Este año, las sociedades de entre 6 y 9 trabajadores podrán bonificar el 95% de lo gastado, mientras que las compañías de más de 250 trabajadores sólo se pueden descontar el 60%.

El resto de las rebajas serán del 90% para las empresas de entre 10 y 49 trabajadores y del 70% para las de 50 a 249 empleados. Estos porcentajes aparecerán fijados cada año en la Ley de Presupuestos, en función de cómo se ejecuten los fondos del año anterior.

En el caso de las empresas de menos de cinco trabajadores, el empresario dispondrá de un crédito de 350 euros como máximo. Esta cantidad, en las empresas de uno y dos empleados, tendrá que repartirse en dos o tres años, respectivamente. En las entidades de tres a cinco trabajadores, el citado crédito se puede gastar en un solo año. Estas cantidades podrán ser revisadas en 2005.

En cualquier caso, el máximo que se pueden descontar de las cotizaciones, según una orden ministerial de marzo, oscila entre los 12 euros por participante y hora en la formación presencial de nivel medio o superior y los 5 euros de los cursos a distancia de cualquier nivel.

No todo es bonificable

Pero no todos los costes son bonificables. Las rebajas en las cuotas se podrán aplicar a lo gastado por las empresas en retribuir a los profesores, los equipos didácticos, el alquiler de las aulas, etc. Sin embargo, el empresario no podrá descontarse el salario del personal administrativo que organice los cursos.

El resto del dinero para formación -obtenido de las aportaciones de las empresas y trabajadores vía cotizaciones, y a través del Fondo Social Europeo- irá a parar, por primera vez, a las comunidades autónomas, que gestionarán 135 millones de euros.

La patronal CEOE y los sindicatos UGT y CC OO recibirán 32 millones, y las fundaciones laborales, en las que están representadas los agentes sociales, 166 millones.

El Gobierno volverá a modificar el sistema para dar más poder a las CC AA

A pesar de que el modelo para la formación continua fue modificado el año pasado, el Gobierno quiere volverlo a cambiar para que, antes de que finalice, en 2006, las regiones gestionen el 50% de los fondos.Esta variación se estudiará con los agentes sociales en una de las mesas que se establecerán en septiembre dentro del diálogo social abierto en julio. Según el secretario de formación de CC OO, Gregorio Marchán, es 'positivo' el reparto previsto por el Gobierno porque recoge el 'deseo' de la mayor parte de las regiones. No obstante, su homóloga en UGT, Teresa Muñoz, pidió que 'no se pierda de vista' la negociación colectiva.Para CC OO, España es uno de los países que menos invierte en cualificación del empleo, por lo que es preciso una mayor inversión. A este respecto, los dos sindicatos quieren reanualizar los fondos, de forma de que el dinero no se utilice en un ejercicio, normalmente por retrasos en la aprobación de los planes, pueda gastarse al año siguiente y no vaya a parar al Tesoro.

Las mujeres serán las más beneficiadas por el dinero del Fondo Social Europeo

El nuevo modelo fija unos mecanismos para favorecer la formación de las mujeres. Concretamente, obliga a que, en los cursos cofinanciados por el Fondo Social Europeo, la tasa de participación de este colectivo sea de al menos cinco puntos porcentuales superior a la tasa de ocupación femenina en el sector o en el ámbito territorial en el que se realicen.Además, por primera vez, los autónomos tendrán derecho a beneficiarse de los fondos de formación, tanto en ámbitos específicos como intersectoriales. Los cursos para autónomos deberán impartirse por sindicatos y patronales y serán financiados por el Estado o las comunidades.El nuevo modelo establece el seguimiento de los resultados obtenidos. Otra de las órdenes ministeriales publicadas el 16 de agosto fija el desarrollo de acciones complementarias. Dichas acciones, de nueva creación, investigarán los campos en los que se necesita formación para anticiparse a los cambios del sistema productivo. Y analizarán la repercusión de la formación en la competitividad.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_