_
_
_
_
Distribución

Ahold pretende unificar parte de las operaciones de España y Portugal

Los negocios del tercer grupo mundial de la distribución en España no han dado el fruto esperado. La compra de Superdiplo ha resultado cara y el ahorro de costes que se pretendía ha sido menor de lo esperado; además, han tenido dificultades para integrar los activos de ambas compañías, según reconoce Ahold en el informe emitido el pasado día 17 conforme a las normas de contabilidad de Estados Unidos. Para intentar compensar todas estas dificultades, el grupo holandés ha puesto en marcha un plan de aprovechamiento de proveedores entre su filial española y su participada portuguesa. La multinacional posee el 100% de Ahold España y el 49% de JMR (Jernimo Martins), la sociedad con la que opera en el mercado portugués.

Esta iniciativa, que está reflejada en el citado documento, tiene como objetivo prioritario potenciar el ahorro de costes y simplificar los procesos administrativos y de gestión, según han confirmado fuentes de Ahold en España.

Este proyecto se puso en marcha hace unos meses con la intención de 'trabajar juntos en el aprovechamiento de proveedores, buscar sinergias con los suministradores y avanzar en la centralización y coordinación de las relaciones con los diferentes fabricantes', según comentaron fuentes de la filial española Ahold.

La búsqueda de sinergias se centra en marca blanca y alimentos frescos

Renegociación de condiciones

De momento se han concentrado en cuatro líneas de productos: las marcas propias, los alimentos frescos, las marcas A (de primer nivel y alcance internacional) y la mercancía de no alimentación (principalmente artículos de limpieza). En lo que más se ha avanzado es en los dos primeros puntos, es decir, las marcas propias y la alimentación fresca.

Hasta ahora cada filial realizaba por separado sus negociaciones con los fabricantes y adquisiciones de existencias, pero con este nuevo planteamiento muchas compras se canalizarán a través de un único suministrador. Esta nueva situación obligará a renegociar las condiciones con muchos de los actuales proveedores. Lo que de momento no se ha planteado ha sido la creación de una plataforma de compras conjuntas.

La filial española contaba a finales de 2002 con un total de 645 establecimientos, entre tiendas y almacenes logísticos, mientras que JMR tenía 175 supermercados de la marca Pingo Doce y 23 hipermercados que se engloban bajo la enseña Feira Nova.

En España Ahold sumaba a finales de 2002 un total de 628 tiendas entre hipermercados (Hiperdino en Canarias e Hipersol en el resto del país), supermercados (marca Supersol), establecimientos para mayoristas (Cash Diplo) y tiendas de conveniencia (Netto, en Canarias y zonas turísticas). Esto significa que, en conjunto, Ahold posee en el mercado ibérico peninsular e insular más de 820 establecimientos, sin contar con los almacenes logísticos de ambas sociedades.

El efecto positivo de la inflación

Pese a todas las decepciones que el mercado español ha supuesto para la multinacional holandesa -explica que ha crecido por debajo de lo esperado debido a la coyuntura económica-, Ahold reconoce que la introducción del euro en España, 'con una inflación del 3,5%' en el ejercicio fiscal 2002, 'ha tenido un efecto positivo en nuestras ventas netas'.

La estrategia definitiva que el grupo de distribución aplicará a su filial española se conocerá el próximo 7 de noviembre, cuando explicará sus planes concretos para este mercado y para la compañía.

Entre las posibilidades que se han barajado destaca la venta de toda o parte de su red de establecimientos en España. De hecho, ya ha habido algunos competidores, entre ellos Carrefour, que se han apresurado a mostrar su interés.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_