_
_
_
_
Medios de comunicación

Costa activa las iniciativas que Piqué dejó pendientes para lanzar la televisión digital

El parón sufrido por el proyecto de ley audiovisual el pasado mes de mayo y el relevo en el Ministerio de Ciencia y Tecnología en verano dejaron al sector de los operadores y fabricantes de televisión sumidos en la incertidumbre. Las iniciativas anunciadas y negociadas con el equipo del ministro Josep Piqué iban a quedar sin rematar tras su salida del Gobierno.

Tras varias semanas de incertidumbre, el nuevo titular de Ciencia y Tecnología, Juan Costa, ha comenzado a dar pruebas de querer aprovechar el escaso tiempo de que dispone hasta que las próximas elecciones de marzo de 2004 obliguen a un nuevo cambio de Gobierno.

En primer término ha confirmado a la plana mayor de su antecesor. Especialmente significativa es la continuidad de Carlos López Blanco al frente de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, principal impulsor de las iniciativas audiovisuales.

El ministerio ha elaborado un documento, que pide que firmen todas las empresas del sector, en el que se detallan las medidas de reactivación

En segundo término ha decidido centrar sus energías durante los próximos seis meses en la reactivación del proyecto de televisión digital terrestre y en los planes de expansión de las telecomunicaciones en banda ancha, especialmente por ADSL, según explican fuentes cercanas al ministerio.

Para el relanzamiento de la televisión digital terrestre ha decidido seguir al pie de la letra con el guión que se marcó Josep Piqué y que tiene como espina dorsal la consecución de un gran pacto entre todos los actores de esta actividad. Tal pacto, que quedó en suspenso en junio, deberá ser rubricado antes de final de año, según el nuevo calendario diseñado por Costa.

El contenido de este gran consenso esta definido de manera pormenorizada en un documento titulado Acuerdo para fomentar el desarrollo de la televisión digital terrenal en España, que fue redactado por el equipo de Piqué, y que ha sido repartido por el ministerio entre todos aquellos estamentos que tienen algo que decir en el futuro de la TDT.

En el preámbulo del documento se reconoce el enorme cúmulo de problemas que han aquejado a la TDT en España desde su lanzamiento y que han sido los causantes de su fracaso hasta la fecha.

Entre estos problemas se menciona que las emisiones de televisión digital de ámbito nacional iniciadas en abril y junio de 2002 no tienen 'contenidos apropiados' y no pueden ser 'recibidas por los ciudadanos'. Que el reparto del espectro radioeléctrico en el ámbito estatal no es el adecuado para 'conseguir el correcto funcionamiento de los canales'. Y que 'una gran parte de las actuales instalaciones necesitan ser adaptadas para la recepción de la televisión digital'.

Televisión local

Para resolver una situación tan enrevesada, el documento hace un llamamiento a 'todos los actores implicados en este proceso' afín de que 'pacten las medidas necesarias para el avance en la implantación de la TDT'.

El consenso entre los implicados es sólo uno de los instrumentos que tiene Costa para enderezar la desgraciada trayectoria de la televisión digital en España.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología cuenta apenas con un mes de plazo, hasta el próximo 31 de octubre, para publicar el plan nacional técnico de la televisión digital de ámbito local.

La tramitación de este plan arrancó en la Ley de Acompañamiento de los presupuestos del presente ejercicio. Entonces se dio de plazo hasta marzo para que las comunidades autónomas hicieran peticiones de espectro para crear televisiones locales en el ámbito de sus respectivos territorios.

Una vez que estas peticiones fueron realizadas, Ciencia y Tecnología cuenta con siete meses para adjudicar las frecuencias de modo que no interfieran con los derechos en otros ámbitos de emisión. Este es el plazo que finaliza el 31 de octubre. Posteriormente el ministerio debe decidir en el plazo de tres meses qué frecuencias entre las asignadas serán explotadas por entidades públicas y cuáles por entidades privadas.

Durante los cinco meses siguientes, entre febrero y junio de 2004, las comunidades autónomas deben convocar y resolver los concursos de adjudicación de las licencias.

A partir de estas adjudicaciones las aproximadamente 2.000 emisoras de televisión local analógica que emiten en todo el territorio español deberán utilizar las nuevas licencias digitales, si las han conseguido, o, en caso contrario, dejarán de emitir.

Costa, además, deberá dar una solución a las incompatibilidades sobre la propiedad de distintos canales de televisión, que fueron reguladas hace unos años en la Ley de Acompañamiento. Fuentes cercanas al ministerio creen que no será fácil incluir la modificación en el anexo a los Presupuestos del año próximo.

Actores: Llamamiento a todo el sector

Los colectivos empresariales que deben firmar el pacto, según el propio documento, son 'los operadores de televisión y de red, el Instituto Nacional de Consumo, el Consejo General de Administradores de Fincas, las federaciones nacionales de instaladores de telecos, los colegios de ingenieros de telecomunicación, las asociaciones de fabricantes, las cadenas de distribución, los medidores de audiencias y las empresas de publicidad'.

Televisores Disponibilidad de aparatos

En el documento se exige a los fabricantes de equipos receptores para el hogar que suministren al mercado un volumen de receptores suficiente para atender las demandas y expectativas de los usuarios. Entre estos equipos se incluirán 'tanto receptores digitales externos, como televisores digitales integrados'. Los receptores digitales externos deberán contemplar 'una gama básica, de precio más asequible', y una gama avanzada, con MHP.

Recepción Instalaciones en edificios

El documento plantea que los colegios de ingenieros y técnicos en telecomunicaciones asesorarán y elaborarán programas de formación en materia de TDT 'para la adecuación de las instalaciones'. Por su parte los profesionales de la administración de fincas 'establecerán actuaciones y convenios' con la Administración para 'desarrollar un proceso de adaptación de las instalaciones de recepción existentes en los edificios'.

Recursos Reasignación del espectro

Ciencia y Tecnología se compromete a estudiar 'la reasignación de mayores recursos espectrales a los operadores de televisión'. Para ello 'elevará una propuesta al gobierno para la reasignación de las frecuencias vacantes' para que las operadoras puedan disponer de capacidad suficiente para ofrecer contenidos interactivos'. Encomienda a TVE y a la Forta que pongan a disposición del lanzamiento de la TDT sus recursos públicos.

Operadores Contenidos diferenciados

El documento del ministerio pide a los operadores de televisión con emisiones en analógico y que ya han iniciado programas en digital que difundan 'una oferta de contenidos y servicios diferenciados' para que la mejora de la oferta 'sea claramente perceptible por los usuarios'. El ministerio plantea establecer plazos para que los emisores incorporen mejoras en el formato de emisión que debe ser panorámico, sonido multicanal, etc.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_