_
_
_
_
Petroleras

Repsol quintuplicará su producción en Ecuador tras invertir 540 millones

Con una inversión en la ampliación de sus yacimientos de Ecuador, que ascenderá a 540 millones de dólares (similar en euros), Repsol YPF quintuplicará su producción de petróleo en ese país, en donde pasará a tener una producción de 100.000 barriles diarios al final de 2004 o principio de 2005. Pero, además, la empresa española participa en un oleoducto que se acaba de inaugurar, que permite transportar el petróleo de la zona amazónica ecuatoriana. Ese oleoducto ha supuesto una inversión de 1.500 millones de dólares.

Repsol YPF se está consolidando como la primera petrolera privada en Ecuador con la puesta en marcha del nuevo oleoducto que atraviesa la cordillera de los Andes. Esta infraestructura, denominada OCP (Oleoducto de Crudos Pesados), posibilita la exportación de crudo desde esa aislada zona en la región amazónica ecuatoriana hasta el Pacífico.

Así los embarques de crudo de esos yacimientos se destinarán básicamente a los mercados de Chile, Perú y la costa oeste de Estados Unidos, actividad que se desarrollará a partir del próximo 1 de octubre. Pero el primer cargamento transportado por el nuevo oleoducto ha tenido como destino la refinería La Pampilla que Repsol tiene en Perú.

OCP ha sido construido por un consorcio de empresas privadas, del que Repsol YPF tiene el 29%, y ha requerido una inversión total por 1.500 millones de dólares. Este oleoducto, que comenzó a construirse en julio de 2001, tiene una capacidad de transporte de crudo al día de 450.000 barriles y una longitud de 500 kilómetros. Por su parte, la terminal Amazonas cuenta con cuatro tanques de la almacenamiento con una capacidad de 300.000 barriles cada uno. Todas las estaciones son controladas desde dos centros ubicados en Quito.

Con esta nueva red se podrán evitar los cuellos de botella que hasta ahora se han producido en el transporte y distribución de petróleo en ese área de Suramérica, que sólo contaba con un único oleoducto de propiedad estatal.

En paralelo la compañía que preside Alfonso Cortina lidera la ampliación de la capacidad de producción de hidrocarburos de Ecuador. El objetivo es multiplicar por cinco la producción del Bloque 16, desde los 20.000 barriles diarios actuales a los 100.000 barriles. Repsol cuenta actualmente en el mundo con una producción total de más de un millón de barriles al día.

El reforzamiento del yacimiento de Repsol en ese país tiene dos fases de realización. La primera, que concluye este mes de octubre, ya posibilita pasar de los 20.000 barriles diarios de la actualidad a 75.000 barriles. Para ello, se están invirtiendo 320 millones de dólares, de los que 200 millones se han asignado a la ampliación del bloque 16, mientras que los 120 millones restantes se invierten en perforaciones para mantener las reservas del área.

100.000 barriles

La segunda fase tiene como meta alcanzar los citados 100.000 barriles, mientras el calendario del proyecto fija su puesta en marcha a finales del año 2004 o principios de 2005. La inversión requerida se eleva a 470 millones de dólares, de los que 220 millones serán para la mejora del campo de producción ya existente. La cifra restante de dedicará, como en la fase previa, a nuevas perforaciones.

Repsol, además de mejorar sus posiciones en ese país, podrá incrementar cuando el proyecto esté totalmente en marcha se reforzará como uno de los principales exportadores de crudo a la costa oeste de Estados Unidos.

Y para Ecuador, cuyo producto interior bruto (PIB), exportaciones y balanza de pagos depende de gran medida del petróleo, puede suponer duplicar su producción de ese hidrocarburo. Ecuador produce actualmente unos 400.000 barriles al día.

Crecimiento y concentración

La actividad de exploración y producción de hidrocarburos es uno de los ejes centrales de la estrategia de Repsol YPF, dentro de su objetivo de mantenerse en el club de las 10 principales petroleras privadas del mundo. Y en esa área su política se resume en dos palabras: crecimiento y desconcentración. Sus posiciones en el gas y petróleo han sido exhaustivamente expuestas en varios informes que directivos del grupo están presentado en estos días a analistas en América Latina.Y varias son las zonas geográficas que se destacan como prioritarias. Y están son Libia, Argelia y Marruecos, en el Mediterráneo; Oriente Próximo, así como América Latina, como especial énfasis en Argentina y Bolivia. También se nombran otras regiones como el Golfo fe México y el oeste de África.Repsol YPF tiene, asimismo, como prioridad su presencia en plantas de licuefacción de gas, que le permiten participar en toda la cadena de producción y distribución de ese hidrocarburo. Y destaca su participación en los trenes de Trinidad y Tobago, así como el más problemático proyecto de Pacific LNG.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_