_
_
_
_
Guerra en Irak

Solbes asegura que el panorama 'no da margen al optimismo económico'

En cuanto a la inflación, señaló que es improbable que la subida de la energía se desacelere antes del segundo semestre de 2003, teniendo en cuenta el alza del petróleo.

Muchos economistas están preocupados por las consecuencias que podrían tener sobre el crecimiento económico mundial los elevados precios del crudo.

El petróleo alcanzó recientemente un máximo cercano a 40 dólares el barril por la incertidumbre previa a la guerra contra Irak.

En los primeros días del conflicto, el crudo bajó, pero en las últimas horas volvió a mostrar una tendencia al alza, ante las noticias de la dura resistencia iraquí contra las tropas estadounidenses y británicas que se acercan a Bagdad.

No obstante, Solbes expresó su optimismo sobre la evolución de los precios en Europa, al decir que 'por otro lado, debido a unas bajas tasas de crecimiento, la brecha de producción (entre la producción real y la potencial) puede permanecer amplia en los dos próximos años, lo que, sumado a la apreciación del tipo de cambio nominal, debe ayudar a reducir la presión inflacionista'.

Solbes agregó que la Comisión debe aplicar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento en la política de disciplina presupuestaria europea, pero, al mismo tiempo, advirtió que 'no es ciega a la realidad'.

Reformas estructurales

Indicó que los cambios propuestos han sido respaldados por los líderes de la UE. El ejecutivo de la UE ha propuesto aclarar el criterio que se debe emplear a la hora de decidir si se activa el sistema de advertencia a los Estados que corren el riesgo de superar los límites establecidos por el Pacto, sobre todo en materia de déficit público y nivel de endeudamiento.

Solbes añadió que son necesarias más reformas estructurales en los Estados de la UE, así como en los países candidatos.

Por su parte, los principales reguladores financieros de las mayores economías del mundo afirmaron ayer que todavía es muy temprano para evaluar el impacto que tendrá la guerra contra Irak sobre la economía mundial y los mercados financieros.

Estos expertos explicaron que 'es prematuro evaluar las distintas ramificaciones que tendrá la guerra en Irak en el panorama macroeconómico y el panorama de los mercados financieros', dijo el Foro de Estabilidad Financiera (FEF) en un comunicado publicado tras haber mantenido un encuentro de dos días en Berlín. Fue la primera reunión de funcionarios de Finanzas del grupo de los siete países más desarrollados (G-7) desde que el jueves pasado empezó la guerra liderada por Estados Unidos contra Irak. 'El FEF también recibió con beneplácito el trabajo de la Comisión de Valores de Estados Unidos y de los organismos internacionales para abordar posibles conflictos de interés y cuestiones relacionadas con las agencias calificadoras de crédito', dijo el comunicado.

Por último, el presidente del Banco de Pagos Internacionales (BPI), Andrew Crockett, indicó ayer que a corto plazo no se debe temer una inestabilidad de los mercados financieros por causa de la guerra en Irak.

Este banquero británico comentó que no ve ningún motivo real para temer por la estabilidad de los mercados y agregó que los bancos centrales están preparados para reaccionar a 'situaciones inesperadas'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_