_
_
_
_
Aerolíneas

La proximidad de la guerra provoca turbulencias

Los analistas se muestran cautelosos con el sector de las aerolíneas. Con todo, consideran que Iberia es una de las compañías más defensivas

M

ás nubes que claros en el sector de las aerolíneas. Las perspectivas que se ciernen sobre estas compañías no son muy halagüeñas. La incertidumbre sobre una posible actuación militar sobre Irak, el miedo a posibles respuestas en forma de ataques terroristas, la escalada del precio del crudo y las dudas sobre la reactivación económica se han convertido en los fantasmas de un sector que ya vivió su particular pesadilla tras el 11-S.

Los altos precios del petróleo, la debilidad financiera y la caída de la demanda son las principales preocupaciones de los analistas. No es para menos, las compañías estadounidenses han anunciado que en caso de guerra podrían perder 4.000 millones de dólares trimestrales, lo que supondría que en el conjunto del año las pérdidas superarían a las de 2002, donde se alcanzó el récord de 10.000 millones de dólares.

Pese a los atractivos precios que presentan las compañías, pocos recomiendan comprar hasta que se despejen las incertidumbres geopolíticas

En Goldman Sachs estiman que el coste del combustible representa un 12% de los costes operativos de las aerolíneas europeas, por lo que un alza en los precios del petróleo tendría especial incidencia en las cuentas de resultados de estas compañías. Según este banco, entre un 30% y un 40% de las aerolíneas gozan de cobertura en el primer trimestre ante un hipotético aumento del precio del combustible. Todo pese a que, ante la posibilidad de un conflicto, casi todas las compañías extendieron sus coberturas de crudo de cara a 2003, en los últimos meses de 2002. Según Goldman, las compañías menos sensibles a un aumento del precio del fuel serían Ryanair, cubierta en un 90% hasta octubre, y Air France, que goza de cobertura del 70% hasta marzo y del 60% en todo 2004. En el lado opuesto estarían, según Goldman, Easyjet, KLM y British Airways.

La debilidad financiera y la exposición a la zona del conflicto son otros de los factores que podrían pasar factura a estas compañías. En Europa, Lufthansa es, para Goldman, la que presenta una mayor fortaleza de balance, un atributo del que también goza Iberia, según Banif. Compañía que, además, es de las menos expuestas a Oriente Próximo, ya que apenas opera vuelos a la zona.

Ante esta delicada situación y con la lacra de un descenso sustancial del tráfico aéreo en los últimos meses, las aerolíneas han comenzado a tomar medidas ante la crisis que se avecina y el impacto que podría tener en sus cuentas de resultados. British Airways, que ha comenzado a recortar costes y generar caja para reducir deuda, e Iberia son algunas de las compañías que han empezado a tomar medidas para hacer frente a la caída de la demanda. La aerolínea española ha anunciado esta semana que reducirá un 3% la oferta de vuelos domésticos y europeos en abril, una medida similar a la que realizó en marzo, en la que redujo la oferta un 4%.

El anuncio pasó inadvertido en el mercado, que castigó la acción con ventas que la llevaron a situarse por debajo del precio al que se estrenó en Bolsa (1,19 euros). Al final, la calma que se impuso en los mercados ante las previsiones de que la guerra no sea inminente animó las cotizaciones, sobre todo de aquellos valores más perjudicados en caso de guerra. Así, Iberia logró remontar las pérdidas de principios de semana y cerró con ganancias del 5,69%.

Para los expertos, la flexibilidad mostrada por la compañía es positiva. Con todo, y mientras continúe el escenario prebélico 'no se verá recuperación de los precios actuales', señalaban desde Safei, tras la caída por debajo del precio al que salió a Bolsa. Algo más positivos son los expertos de Banesto Bolsa, que estiman -una vez conocido que es de las pocas que ha mejorado su ocupación en febrero- que Iberia es la más defensiva del sector en Europa. No en vano sitúan su objetivo en los 2,2 euros y aconsejan compra.

La española no es la única que ha visto cómo su cotización perdía posiciones a pasos agigantados. En lo que va de año, el índice que agrupa al sector pierde un 11%, aunque el avance de las últimas sesiones ha posibilitado que cerrara la semana con una ganancia del orden del 7%. De cara a la recuperación, en Goldman estiman que Air France y especialmente British Airways, por su exposición a las rutas con Norteamérica, serían las más beneficiadas.

Con todo, los analistas se muestran cautelosos con el sector. Pocos son los que recomiendan compra pese a los precios que presentan. Credit Suisse Firts Boston, que ha elevado el objetivo de Air France desde los 10,5 a los 11,4 euros y ha reducido los de Lufthansa (de 11,3 a 10,4 euros) y British Airways (de 87 a 83 peniques), mantiene la recomendación de neutral en las dos primeras y recomienda infraponderar en la última por estar por encima de su valoración. UBS Warburg, sin embargo, recomienda comprar British Airways, ante el programa de recorte de costes que está llevando a cabo y apunta un potencial del 74% para el valor.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_