_
_
_
_
Debate

Clinton califica de poco ético y equivocado el recorte fiscal de Bush

¢Yo no debo pagar menos¢, dijo ayer Bill Clinton. El ex presidente de EE UU hablaba de globalización en unas jornadas organizadas por la fundación que lleva su nombre, y en una de sus tres intervenciones decidió no dejar pasar la oportunidad de criticar las cuestiones más candentes para la Administración Bush. El ex presidente dijo que el plan de recortes de impuestos de Bush, en el que se contempla la eliminación del impuesto sobre dividendos, es ¢malo, carece de ética, es mala política y es malo para el país¢.

El ex presidente subía el tono y daba velocidad a su discurso según desgranaba su crítica. Según Clinton, el primer paquete de recortes fiscales ya benefició a los más afortunados, entre los que se incluyó él mismo. ¢Ahora otra vez vamos a recortar los impuestos y se lo vamos a dar a gente como yo. Yo no lo quiero¢, dijo. Según el ex presidente, el coste de este programa no son sólo los 674.000 millones de dólares que dice la Casa Blanca, sino 900.000 millones por los intereses.

Clinton matizó que estaba a favor de los recortes de impuestos para favorecer la inversión y el consumo y volvió a la carga contra los planes de Bush al señalar, parafraseando a George Soros (presente en la sala), que teme que la recuperación sea más lenta de lo que debe ser porque subirán los tipos de interés y ¢tendremos que reconstruir el déficit presupuestario que tanto trabajo me costó poner en superávit¢. Según Clinton, el coste de la deuda para los americanos será tan difícil que EE UU no podrá ayudar a ningún país a avanzar en una globalización más integrada.

Y de eso trataba la jornada que ayer llevó a Clinton al estrado en la Universidad de Nueva York. Clinton, que pidió multilateralidad a Bush y diálogo con Corea, afirmó que el ¢11-S ha mostrado que esta interdependencia global está llena de paradojas y desigualdades¢. No obstante, aseguraba que este proceso ¢no podríamos revertirlo, ni aunque quisiéramos, pero tenemos que extender sus beneficios¢.

En estas jornadas se han analizado dos experiencias por lo dispar de su evolución, la de Latinoamérica y la asiática. El hasta la semana pasada ministro de Exteriores mexicano, Jorge Castañeda, aseguraba que el problema de Latinoamérica no sólo es la pobreza y la ¢enorme brecha social entre ricos y pobres¢, sino también las inadecuadas estructuras políticas presidencialistas. El embajador de Singapur ante la ONU, Kishore Mahbubani, destacó el enorme papel que la educación ha tenido en la evolución de esta área del mundo a diferencia de Latinoamérica.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_