_
_
_
_
Dudas

El Banco Mundial rechaza que Brasil deba renegociar su deuda

El economista jefe del Banco Mundial, Guillermo Perry, y el vicepresidente de la institución, David de Ferranti, se cuidaron ayer en marcar lo que consideran la ¢situación muy diferente de Brasil, que es más sólida y que ha empeorado en los últimos meses como resultado de la crisis bursátil mundial, la de Argentina y los temores de guerra¢, precisaron. Perry y De Ferranti ofrecieron una conferencia de prensa en un descanso de las sesiones de la Octava Conferencia sobre Desarrollo en América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en el Banco de España.

El economista dijo que no veía necesidad de que Brasil renegocie su deuda, pero reconoció que existe el peligro de una fuga de capitales por un comportamiento de ¢rebaño¢ en el mercado.

Para evitarlo, Perry apostó porque el próximo Gobierno actúe con rapidez para recuperar la confianza de los mercados, manteniendo ¢en esencia el curso de una política macroeconómica prudente¢. ¢Hay un nerviosismo muy fuerte de mercado que nosotros no encontramos totalmente justificado porque el equipo de Lula [favorito para las elecciones presidenciales del día 27] se ha comprometido a mantener una situación fiscal ajustada, con no volver atrás en las privatizaciones, con respetar los compromisos de deuda externa¢, insistió Perry.

Más información
Foro: Contagio de la crisis argentina

David de Ferranti admitió que la situación de Argentina ¢es grave¢, aunque dijo que tiene ¢esperanzas de que la semana próxima se hagan progresos en las conversaciones que se mantienen con el FMI¢ para llegar a un acuerdo.

Para el vicepresidente del Banco Mundial, la crisis argentina ¢ha tocado fondo y es necesario un programa integral que resuelva, sobre todo, los problemas del sector financiero¢. Perry, por su parte, admitió a una pregunta que los fondos disponibles de la ayuda acordada por el FMI a Brasil suman 6.000 millones de dólares. De ese total, 3.000 ya fueron desembolsados. Otros 3.000 millones lo serán en noviembre. Los restantes 24.000 millones no estarán disponibles hasta que el nuevo Gobierno reafirme la actual política económica.

Confianza de Krueger

En el mismo sentido que el Banco Mundial opinó ayer la subdirectora del FMI, Anne Krueger.

¢El caso de Brasil es muy diferente al de Argentina, ya que hasta hace poco tiempo venía manejando bien la situación macroeconómica. Si el próximo presidente mantiene la orientación económica, el programa se podrá sostener y evitar una suspensión de pagos¢, dijo Krueger en el curso de una conferencia pronunciada anoche en el Banco de España.

Al contestar a una serie de preguntas sobre la situación de Argentina, que ocupó el lugar central de su exposición y de las inquietudes del auditorio, Krueger reveló que las dos claves de la negociación actual entre el Fondo y ese país son ¢la política fiscal con las provincias y la reestructuración del sistema bancario y financiero¢. Pero condicionó totalmente el desenlace de esa crisis, a la que caracterizó como ¢muy grave¢, a una solución política.

¢Ojalá que el pueblo y los políticos argentinos comprendan la necesidad de actuar juntos. Aunque quizá sólo sea una expresión de deseo de mi parte, espero que así sea¢, remató Krueger tras describir a fondo el cuadro económico del país.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_