_
_
_
_
Redes

Europa favorece la conexión local

Europa está haciendo un importante esfuerzo para que se generalicen los puntos neutros locales. Estos servidores, donde se intercambia el tráfico de las distintas redes, son fundamentales para el correcto funcionamiento de Internet y el ahorro de costes en las comunicaciones.

En los últimos tres años, los principales proveedores de servicios de Europa han hecho un notable esfuerzo conjunto para activar los llamados puntos neutros, que son fundamentales pues es donde se produce el intercambio de datos de los distintas redes que conforman Internet. Diseminados por el continente, su número ha ido creciendo de manera constante al estar considerados como un elemento fundamental para mejorar los servicios al usuario.

Hace apenas un año se creó Euro-ix.net, para agrupar a una veintena de nodos de 15 países europeos, dos de ellos españoles. Esta asociación tiene previsto celebrar su primer foro el próximo 23 de septiembre, en Barcelona, para discutir sobre la situación en Europa.

En España, el principal punto neutro, Espanix, acaba de cumplir su quinto año de funcionamiento; y el nodo de Cataluña (Catnix), su tercer ejercicio. Recientemente, se han sumado el gallego Galnix, que ha iniciado su andadura este mes de julio y el vasco Euskonix que lo hará después de verano. El que tiene mayor peso en Europa es Linx, en Londres, nacido en 1994 y ahora punto de encuentro de 130 proveedores.

El principal objetivo de todos ellos es evitar la concentración de tráfico electrónico en los nodos de Estados Unidos y reducir la excesiva dependencia del país norteamericano.

'Internet debe distribuirse de una manera más sensata, mediante caminos más cortos', afirma el físico e informático, Josu Aramberri. 'Es imprescindible segmentar la Red en el ámbito local porque ahí residen los contenidos más interesantes para los usuarios', asegura este experto impulsor del nodo neutro de Euskadi.

Con el constante incremento de internautas, las redes tienden a la saturación y a un posible deterioro del servicio. Los puntos neutros llegan para aliviar estos problemas al descargar de las redes principales el tráfico local. 'Al reducirse el recorrido, es más difícil encontrarse con uno de los múltiples embotellamientos que con frecuencia se producen en Internet', señalan en la Universidad del País Vasco. Por ejemplo, según muestra una de las prácticas sobre gestión de redes de la Universidad de Léon, para comunicar a dos usuarios leoneses que usasen los proveedores locales, los datos viajarían hasta Estados Unidos a través de las redes de seis proveedores de Internet diferentes. El itinerario comenzaría en Nora (León), saldría por Retevisión, BT Ignite (España, Reino Unido y USA), Cable & Wireless (USA, Amsterdam y España), Telefónica Data, y llegada de nuevo a León, a Lesein. Casi media vuelta al mundo, aunque a la velocidad de la luz.

Los puntos neutros son enclaves pensados precisamente para mejorar esos tráficos, largos e innecesarios. En ellos, los operadores cruzan sus comunicaciones a modo de trueque para hacerlas más eficientes y repartir costes. Se trata de nodos surgidos generalmente en entornos académicos y científicos, sin ánimo de lucro, aunque ya existen algunas privadas.

La RedIRIS se incorpora al nodo de Espanix

 

Mucho ha llovido desde la primera conexión plena desde España a Internet efectuada a mediados de 1990 como un servicio experimental de RedIRIS, que interconectaba tan sólo cuatro centros: Fundesco, Ingeniería Telemática de la Politécnica de Madrid, Centro de Informática Científica de Andalucía y Ciemat. Y 10 años han pasado desde la aparición del primer proveedor español, Goya Servicios Telemáticos, integrado en EUnet.

 

 

 

 

 

 

 

Pese a todo, RedIRIS no se ha podido incorporar, de forma efectiva, a Espanix hasta este mismo año a pesar de ser la mayor red española y haber protagonizado en su día, junto a Ibernet, la primera conexión entre las dos mayores redes nacionales sin tener que usar caminos internacionales.

 

 

 

Precisamente, el concurso público de la RedIRIS, por 24 millones de euros, que ha convocado el Ministerio de Ciencia y Tecnología el pasado 7 de junio puede traer cambios importantes para el sector. 'Esperamos que influya en los precios, ya que puede suponer la apertura del mercado de la llamada fibra oscura, redes que los operadores usan para fines propios y siempre se han negado a facilitar', asegura Josu Aramberri, de Euskonix, que en estos momentos negocia precios con este nodo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_