_
_
_
_
Las bolsas en el mundo
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Wall Street logra el primer cierre en positivo de la semana

En Wall Street se escucharon ayer las primeras órdenes de compra de la semana. Los miedos que atenazaron a los índices durante gran parte de la sesión dieron paso a una oleada de compras de última hora. Aun así, la desconfianza sigue dominando los parqués ante una nueva temporada de presentaciones de resultados que no se presenta nada alentadora. Hoy las Bolsas de EE UU permanecerán cerradas por el festivo del 4 de julio.

El Dow Jones (+0,52) logró mantenerse por encima de los 9.000 puntos. æpermil;ste es el último soporte técnico que falta por romper después de que el S&P 500 (+0,62%) cayera ayer por debajo del suelo alcanzado tras los ataques terroristas del 11 de septiembre. La subida del Nasdaq (+1,64) fue más acentuada. Por su parte, las Bolsas europeas están todas en mínimos del año, y en el caso de Londres (-3,39%) y París (-3,01%), por debajo de los niveles del 11-S.

Como en Europa, el sector bancario lastró el Dow. Las caídas fueron para las firmas más expuestas a Worldcom, como Citigroup (-1,12%) y JP Morgan (-0,93%). El contagio afectó también a American Express, que cedió el 1,71%.

El alza del Nasdaq no impidió que de este mercado manaran malas noticias. La fabricante de chips Advanced Micro Devices (AMD) recortó por segunda vez sus estimaciones de beneficios para el segundo trimestre y cayó el 6,06%, a los precios de hace ocho años. Espectacular fue el alza de Worldcom, que subió el 131% después de que IDT se ofreciera a comprar por 5 millones de dólares algunos de los activos de la teleco.

Los inversores andan muy preocupados con la crisis de Vivendi, que ayer cayó un 21,91% y acumula un retroceso del 41% en dos días. '¿Puede la compañía terminar en la quiebra? La respuesta del mercado es que sí', señalaba ayer a Bloomberg un analista. La siguiente pregunta es: ¿quiénes son los más afectados por el peligro de quiebra de las empresas? Los bancos y las aseguradoras, sectores cuyas compañías, además de prestamistas, poseen importantes participaciones en otras empresas.

El sector bancario del Stoxx 600 retrocedió ayer el 3,01%. Société Générale (-3,58%) y Crédit Agricole (-3,74%) prolongaban un día más sus caídas, mientras que BNP Paribas ganaba el 1%, tras perder el martes más de un 9%, su mayor retroceso de los últimos tres años. BNP y Société han prestado a Vivendi algo más de 1.000 millones de euros.

Alcatel, que figura en todas las quinielas como la próxima tecnológica en ver recortada su calificación de solvencia crediticia, cayó un 16,25% y empujó a la entidad financiera francesa Dexia, uno de sus máximos acreedores, que cede el 6,9% en tres sesiones.

La farmacéutica británica Elan cayó el 35%, tras ver rebajada en tres escalones su calificación por S&P. Y de rebote, Barclay's, el banco británico que más dinero ha prestado a Elan, cayó el 5,98%.

La aseguradora Allianz ha perdido el 9,88% en la semana y Zurich cayó ayer un 5,59%. Por su parte, Aviva (antiguo CGNU), el mayor asegurador del Reino Unido, perdió un 10,4%. La nota positiva fue para Swiss Life, que subió el 13,68% después de que el Gobierno suizo se echara atrás en su proyecto de fijar un mínimo de rentabilidad para los planes de pensiones.

Tercera caída consecutiva para el índice Bovespa de São paulo. Ayer cedió el 1,78% y acumula un retroceso del 4,5% en la semana. La buena noticia fue el frenazo a la caída del real después del anuncio del banco central de un plan de intervenciones.

Asia ha resistido a la fiebre de enronitis que atenaza Europa y EE UU. El Nikkei ganó ayer el 1,79%, su tercera jornada al alza. Otras Bolsas siguieron el ejemplo. Singapur subió el 1,96%, su segunda alza consecutiva, y el Kospi coreano ha encadenado cuatro cierres en positivo. Lo más curioso es que los expertos han alertado en reiteradas ocasiones de la laxitud de las normas contables en los países de la región.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_