_
_
_
_
Crisis

Los ciudadanos de Buenos Aires acuden en masa a la manifestación contra Duhalde

El Gobierno argentino acusó ayer a los piqueteros (los grupos organizados de parados y pobres) de tener ¢un cronograma de hostilidades¢ que busca ¢desestabilizar¢ y ¢generar peores condiciones a la totalidad de los argentinos¢.

La Central de Trabajadores Argentinos (CTA), el tercer sindicato del país y cuya base mayoritaria es el sector público, consiguió ayer el respaldo de la sociedad bonaerense en una manifestación multitudinaria ante la sede presidencial. Las movilizaciones se organizaron como protesta contra la actuación policial en las manifestaciones del miércoles, que se saldaron con dos muertos y 90 heridos. En previsión de nuevos disturbios, el Gobierno desplegó a 2.000 policías en el centro de la capital.

Argentina vive la mayor crisis de su historia. El PIB se contrajo un 16,3% en el primer trimestre, el peso ha perdido un 75% de su valor en sólo unos meses y el paro afecta ya a la cuarta parte de la población activa. En estas circunstancias, el único logro de la Administración de Eduardo Duhalde había sido el de evitar disturbios similares a los de finales de diciembre, que se saldaron con 27 muertos y la renuncia de dos presidentes de Gobierno.

§Efecto contagio§

El ministro de Economía, Roberto Lavagna, que negociaba ayer en Washington con los responsables del Fondo Monetario Internacional (FMI), reiteraba que no utilizaría el fantasma del ¢efecto contagio¢, como arma en las negociaciones con el FMI.

El directorio del Fondo estudiará hoy la situación de Argentina. La crisis ha terminado por contagiar a los países de la zona, aquejados también por turbulencias políticas. El más afectado es Brasil. El Gobierno carioca publicó ayer las cifras definitivas del PIB del primer trimestre, que arroja una contracción del 0,7%. La tasa de paro alcanzó en mayo el 8,5%, el nivel más alto en dos años.

Las incertidumbres sobre las elecciones de octubre y sobre la capacidad de Brasil para responder a sus obligaciones de deuda han provocado que el real cotice en el valor mínimo de sus ocho años de historia, rozando las 2,9 unidades por dólar. Otro récord histórico negativo es el de la deuda pública, que alcanzó el 56% del PIB.

Otros países, además de Brasil, también se han visto apoyados por el FMI en la actual grave coyuntura. La Corporación Andina de Fomento facilitó ayer el acceso de Colombia a un crédito internacional de 250 millones de dólares (255 millones de euros), con una garantía parcial de 83,3 millones de dólares (85 millones de euros).

La agencia calificadora Moody§s dio ayer un espaldarazo a la gestión económica de Chile y de México, las dos únicas entre las grandes economías latinoamericanas que gozan del grado de inversión.

Sobre el país andino, Moody§s deja su calificación en Baa1, que supone la mejor valoración de Latinoamérica, y opina que ¢el Gobierno será capaz de manejar las presiones sobre la deuda y de evitar desviaciones en los objetivos fiscales¢. Respecto a México, la calificación es de Baa2. Moody§s afirma que los indicadores macroeconómicos confirman que ¢la recuperación de la producción industrial y de sus exportaciones ha comenzado¢.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_