_
_
_
_
Entrevista digital

"Es muy probable que casos como Enron y WorldCom hayan existido siempre"

La crisis bursátil ha centrado muchas de las preguntas que han realizado los lectores de 5Dias.com y ElPais.es a Miguel Ángel Fernández Ordóñéz quien estima que un problema es el falso optimismo que mueve a los inversores y que sólo se ve a posteriori, manifestando que "los mercados se mueven como los §rebaños§ de búfalos". Sobre las causas de la situación actual, destaca la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, "dejando alimentar la burbuja bursátil" y "la incapacidad de Europa para reformar sus mercados".

Ante los recientes escándalos de Enron y Worldcom, su opinión es que estos problemas han existido siempre y "el cambio de ciclo los hace emerger", aunque espera que se avance en una mayor transparencia en la información financiera de las empresas. Sobre la responsabilidad de los analistas y sus valoraciones muchas veces equivocadas en la víspera de una gran crisis("antes de que se hundiera Enron 16 de los 17 analistas más importantes recomendaban "strong buy") "el conflicto de intereses explica buena parte de las recomendaciones de comprar de los analistas".

Preguntado por la responsabilidad del euro en la crisis, cree que no ha tenido ninguna culpa. Al contrario, es el responsable del crecimiento de España, superior a otros países porque ha supuesto una relajación de las condiciones monetarias. Pero Fernández Ordóñez está a la expectativa de "lo que sucederá a partir de ahora, con las familias y las empresas mucho más endeudadas y con la pérdida de competitividad al haber tenido una inflación siempre superior a la de nuestros socios".

Más información
Entrevista digital a Miguel Ángel Fernández Ordóñéz:Entrevista digital a Miguel Ángel Fernández Ordóñéz

En la política monetaria europea, No cree que el BCE suba los tipos de interés a corto plazo debido a la evolución del cambio euro / dólar, aunque muchos analistas lo pronosticaban hace meses. "Si la devaluación del euro fuera mucho más importante y sus efectos se reflejaran en descenso importantes en la inflación europea no habría que descartar bajadas de tipos". Sobre el acercamiento del euro, al que "aún le queda recorrido", a la paridad con el dólar pese a la perspectiva de una pronta recuperación de la economía estadounidense, Fernández Ordóñez cree que, de cumplirse, los agentes del mercado pueden pensar que la recuperación no tenga un efecto importante en los beneficios empresariales.

Algunos internautas han querido saber su opinión sobre los efectos de la globalización en la sociedad, y Fernández Ordóñez cree que aumentará la tasa de crecimiento en el largo plazo, aunque haya más crisis debido a unos cambios muy rápidos. Preguntado por si los procesos de desregularización descubrían las maldades del neoliberalismo, el consejero de Estructura, editora de Cinco Días, niega que sea así, pero señala que están mal aplicados, porque en muchos casos, la liberalización es ¢más aparente que real¢ y no se introduce suficiente competencia. Un buen ejemplo sería la desregulación eléctrica en California, que llevó al caos al sistema.

Precisamente, sobre el sistema eléctrico español y la demanda que tendrá a corto y medio plazo, Fernández Ordóñez cree que el sistema actual de garantizar el suministro es inadecuado, aunque debido al crecimiento negativo de la economía española desde finales del año pasado, no supondría un problema ¢aunque esta sería la peor forma de solucionarlo¢.

La crisis argentina

Miguel Ángel Fernández Ordóñez ha recordado que la exposición de las empresas españolas en Brasil es muy importante, un 40% del beneficio de Telefónica proviene de ese país, así como un 26% del Santander. Pero aunque cree que la situación es muy diferente entre Argentina y Brasil, una mala información del FMI y Estados Unidos de esa diferencia podría provocar un contagio ¢injustificado¢.

Fernández Ordóñez no cree que Argentina vaya a salir de la crisis mientras ¢piense que depende de lo que haga el FMI¢. Respecto a la actuación de este organismo en la crisis, que el premio Nobel Joseph Stiglitz cree más perjudicial que beneficiosa, el entrevistado afirma que ¢aplicar políticas fiscales restrictivas dentro de una recesión no es razonable¢, aunque los principales responsables fueron los gobiernos argentino al no haber devaluado a tiempo, ni ¢haber aplicado políticas fiscales más restrictivas en los primeros años después de la convertibilidad¢.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_