_
_
_
_
Roberto Dañino

'Perú aspira a un tratado comercial preferente con la UE'

Perú se pone en marcha, intentando dejar atrás los fantasmas de una década oscura bajo el mandato de Alberto Fujimori. El primer ministro del Gobierno, Roberto Dañino, hace balance de los primeros meses del Ejecutivo, liderado por el presidente de la República, Alejandro Toledo. Dañino reconoce que la elevada pobreza es la principal tarea pendiente. Perú aprovechará la próxima cumbre UE-América Latina para buscar las inversiones extranjeras necesarias para estimular el crecimiento económico.

Su Gobierno asumió el mandato en un contexto de crisis económica mundial, ¿qué valoración hace de estos primeros meses tan complicados?

Muy positivo, teniendo en cuenta el contexto en el que nos ha tocado hacer la transición: caída de los precios de las materias primas, retroceso de las inversiones y la financiación internacional y un vecindario muy revuelto. Esperamos cerrar el año con un crecimiento del PIB del orden del 3,8% al 4%. Esto es un logro mayúsculo, teniendo en cuenta que venimos de cuatro años de recesión y que nos ha tocado administrar un país en un estado deplorable.

¿Cuáles son los principales temas pendientes en la agenda del Gobierno?

Aunque creo que hemos hecho progresos muy notables, es cierto que el contexto de pobreza impide un impacto sustantivo. Todo lo que hagamos será insuficiente, heredamos un país en el que el 54% de la población vive en la pobreza y de éstos, la mitad en la extrema pobreza [con menos de un dólar al día]. Tenemos seis millones de parados y eso impide un impacto más sustantivo de nuestras políticas, pero en el primer trimestre de este año hemos creado 180.000 puestos de trabajo sólo en Lima. Otro aspecto fundamental es el de consolidar las reglas de juego judiciales, arancelarias y monetarias conducentes a atraer la inversión privada.

¿Cómo son las relaciones con Europa y qué espera de la cumbre UE-América Latina?

Aspiramos a lograr un trato comercial preferente, equivalente al de México y al que se está negociando con el Mercosur. Europa es nuestro segundo destino de exportaciones y necesitamos profundizar esas relaciones, ya que este año esperamos aumentar un 5% nuestras exportaciones totales. Perú ya goza de un tratamiento arancelario preferencial en el seno de la APEC [Cooperación Económica Asia-Pacífico, que incluye a 21 países]. Ahora, el objetivo es reforzar nuestra competitividad para poder aprovechar esas preferencias.

En esa búsqueda de expansión comercial, ¿qué expectativas hay con EE UU?

Nuestra principal expectativa es que la Administración Bush apruebe este año un tratamiento especial en confecciones textiles. Esto tendría un impacto notable en el mercado laboral, ya que somos una gran potencia textil y la firma del acuerdo podría generar un total de 300.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

Tras 10 años de fractura de la democracia con el mandato de Alberto Fujimori, ¿cómo ha acogido el resto de los países de la región a la nueva Administración peruana?

La acogida es positiva porque Perú ha asumido un papel de liderazgo democrático en un contexto de grandes turbulencias políticas, con elecciones en Colombia, Bolivia y Ecuador, y con la grave crisis que se vive en Argentina o los sucesos acaecidos en Venezuela. El papel de Perú es más trascendente en cuanto a que en este país ha sido necesario generar un proceso de reconstrucción de la cultura democrática. La sociedad no creía en los políticos y nuestro Gobierno ha conseguido lanzar un proyecto de país a largo plazo, un paso muy importante para generar un horizonte sólido que atraiga inversiones.

¿Qué opinión tiene sobre lo sucedido en Venezuela?

Permítame recordar que en octubre pasado se firmó en Lima la carta democrática de la Organización de Estados Americanos (OEA) y que la aplicación de esa carta ha permitido denunciar la ruptura del orden constitucional en Venezuela y la posterior recuperación de la democracia y de la estabilidad.

La turbulencia que usted reconoce que afecta a la región, ¿qué repercusiones tiene para Perú?

El contraste favorece a Perú. Lideramos el crecimiento económico de América Latina. Las turbulencias políticas nunca son beneficiosas para atraer inversión. Hemos relanzado los procesos de privatizaciones y, por primera vez en 74 años, hemos colocado bonos en el mercado internacional, por un valor de 1.500 millones de dólares (más de 1.665 millones de euros). La prueba de nuestra solidez es que Fitch ha elevado la calificación de Perú de negativo a estable, mientras que Moody's y Standard & Poor's han subido a positivo su rating del país.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_