_
_
_
_
Ecofin

La UE intensificará el control de las empresas que cotizan en Bolsa

El escándalo Enron ha dominado la agenda de este fin de semana de los ministros de Economía de la Unión Europea, cuyo encuentro informal en Oviedo ha intentado neutralizar cualquier repercusión en la credibilidad de los mercados bursátiles del continente. La Comisión Europea recibió el beneplácito político para acelerar la tramitación de importantes iniciativas legislativas que afianzarán la supervisión financiera en Europa. Bajo presidencia del ministro español Rodrigo Rato, el Consejo eligió además al gobernador del Banco de Grecia, Loukas Papademos, como sucesor a partir del 1 de junio del vicepresidente del Banco Central Europeo, Christian Noyer.

La Comisión Europea defendió iniciativas en todos esos terrenos, desde la armonización de la contabilidad de las empresas hasta normas estrictas sobre la relación entre las auditoras y sus clientes.

Los 15 ministros, reunidos en la capital asturiana bajo presidencia del titular español, Rodrigo Rato, respaldaron unánimemente la necesidad de intensificar el control para devolver la confianza al inversor. Y en especial, como subrayó el vicepresidente Rato, a los millones de familias, españolas y europeas, que han depositado parte de sus ahorros en el mercado bursátil.

'Tenemos que sacar lecciones del desastre de Enron para evitar que algo similar ocurra aquí', afirmó el comisario de Mercado Interior, Frits Bolkestein. El comisario aseguró que la Comisión Europea está revisando todas sus iniciativas legislativas en el campo del mundo financiero 'a la luz del caso Enron'.

Entre las medidas que se adoptarán figuran un mayor aislamiento de las relaciones entre auditor y auditado, límites a la inversión (5%) de los fondos de pensiones en las propias empresas que los crean y la supervisión estricta de los analistas financieros.

Los expertos revisarán además toda la normativa sobre las funciones de los miembros independientes de los consejos de administración, la remuneración del personal directivo y su responsabilidad en la información financiera sobre la empresa.

Sistemas de supervisión

En plena resaca del descalabro de Enron, no faltan países, como algunos nórdicos, que incluso planteen la necesidad de limitar la percepción de stock options por parte de los directivos.

Bruselas recibió el encargo, además, de realizar un estudio sobre la posible coordinación o integración de los sistemas de supervisión del mercado (banca, seguros y bolsas). El BCE desea canalizar esa vigilancia a través de los bancos nacionales, reservándose un papel preponderante en esa disposición federal. Alemania y Reino Unido intentan impedir esa opción y los ministros Hans Eichel y Gordon Brown apostaron en una carta conjunta por una entidad de carácter intergubernamental, sobre la que los Gobiernos mantendrían el control.

La presencia de Andrew Crockett, director general del Banco Internacional de Pagos, sirvió también para limar asperezas sobre la nueva propuesta mundial de gestión de riesgo bancario.

La Unión Europea supedita su apoyo al nuevo acuerdo, conocido como Basilea II, a que se garantice que el crédito a la pequeña y mediana empresa no verá empeorada su evaluación.

Rodrigo Rato expresó su confianza en que las nuevas directrices 'estén terminadas a más tardar en octubre de 2003', lo que permitiría su aplicación en Europa a finales de 2006.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_