_
_
_
_
Competencia

El Tribunal de la UE falla en contra de las ayudas vascas a Daewoo y Ramondín

La justicia comunitaria dictaminó ayer la ilegalidad de las ayudas fiscales de la Diputación Foral de Álava para atraer inversiones industriales a su territorio y echó un jarro de agua fría justo el día en que se firmaba en Madrid el nuevo Concierto Económico que da soporte a la estrategia tributaria vasca. El Tribunal de Justicia de la UE condenó el crédito fiscal y la rebaja en la base imponible a la que se acogieron la empresa coreana Daewoo y la riojana Ramondín al establecerse en la provincia de Álava. Se trata del primer fallo judicial en contra de estos incentivos fiscales.

La sentencia del Tribunal de Primera Instancia de la Unión Europea revalida las decisiones adoptadas por la Comisión Europea en contra de las ayudas fiscales y pone en cuestión buena parte del sistema tributario vasco. La decisión del tribunal comunitario puede poner en marcha un efecto cascada, ya que las otras dos Haciendas vascas (Guipúzcoa y Álava) pusieron en marcha una estrategia fiscal similar.

El dictamen entra a valorar las ayudas concedidas al fabricante coreano de electrodomésticos y a la empresa especializada en cápsulas de estaño para precintar botellas que desde 1972 tenía sus instalaciones en Logroño. Daewoo y Ramondín protagonizan los dos primeros fallos en un largo conflicto judicial en el que todavía hay una lista de 20 fallos pendientes. La Comisión Europea interpreta esta sentencia, favorable a sus tesis, como una señal clara para el futuro.

El Tribunal ratifica el principio general de que la autonomía fiscal de cualquier territorio europeo no dispensa de la obligación de cumplir las normas comunitarias. Y éstas prohiben todo trato fiscal discriminatorio que pueda violar los principios del mercado único o distorsionar la competencia entre los Estados miembros.

Fue precisamente una denuncia del presidente de La Rioja, comunidad autónoma limítrofe con Álava, la que alertó a la Comisión Europea sobre las ayudas fiscales a Ramondín.

La empresa de cápsulas trasladó en 1997 sus instalaciones riojanas al pueblo alavés de Laguardia, situado a escasos kilómetros. El Gobierno riojano no dudó en vincular la decisión empresarial con los beneficios fiscales ofrecidos por la Diputación de Álava.

Crédito fiscal

Ramondín obtuvo un crédito fiscal equivalente al 45% de su inversión, que superó los 23 millones de euros (unos 3.800 millones de pesetas). Además, la empresa constituyó una nueva sociedad, Ramondín Cápsulas, para acogerse a una reducción de la base imponible del 99% el primer año que obtuviera beneficios. Los tres ejercicios consecutivos la reducción sería del 75%, del 50% y del 25%, respectivamente.

El carácter selectivo de ambos incentivos, que se condicionaban a la creación de una empresa o a la inversión de más de 15 millones de euros, ha provocado el fallo en contra del tribunal. 'Pueden ocasionar distorsiones de competencia (....) y constituyen ayudas de Estado nuevas', indicó ayer en un comunicado de prensa la autoridad judicial con sede en Luxemburgo.

En el caso de Daewoo, el Tribunal de la UE no sólo condena el crédito fiscal, sino también una ayuda a la inversión concedida en el marco del programa Ekimen. Con este programa, las autoridades vascas pueden conceder ayudas hasta del 20% de los costes subvencionables, pero en el caso de la empresa coreana ascendieron a un 25%. 'La subvención, que supera en cinco puntos dicho límite máximo, constituye una ayuda nueva no notificada ni aprobada por la Comisión Europea', concluye el Tribunal en su dictamen.

Reproche a Bruselas

El tribunal también ha anulado dos de las decisiones adoptadas por la Comisión en el expediente de Daewoo. El tribunal 'reprocha' al Ejecutivo comunitario que exigiese a España la recuperación de la ventaja obtenida por la empresa coreana como consecuencia de la reducción de su base imponible. 'La Comisión no ha demostrado que Daewoo Electronics Manufacturing España', nombre completo de la empresa, 'había disfrutado efectivamente de dicha ventaja'. Para hacerlo hacía falta un primer ejercicio sin pérdidas.

La CE también ha visto rechazada su valoración sobre el beneficio de Daewoo al comprar un terreno en el polígono de Júndiz (Vitoria) supuestamente muy por debajo del precio de mercado. Para la autoridad judicial, el departamento de Competencia que dirige el comisario Mario Monti fijó arbitrariamente la diferencia en 1,8 millones de euros.

La CE ha encajado con tranquilidad estas críticas, pues no cuestionan el fundamento de sus argumentos. Las dos sentencias conocidas ayer reafirman, según fuentes del Ejecutivo, la doctrina comunitaria sobre los límites de las atribuciones fiscales de los Estados o de las regiones con capacidad normativa. El principio general, afirma la Comisión, debe ser la ausencia de toda discriminación y la competencia leal.

Álava y el Gobierno vasco recurrirán la sentencia

 

 

La Diputación de Álava, principal afectada por la decisión comunitaria, y el Gobierno vasco están cargando la batería para presentar un recurso de casación por la sentencia del Tribunal de Primera Instancia de la Unión Europea y esperan conocer los términos exactos de la resolución para adoptar una decisión. A estos se sumó la patronal vasca Confebask, que mostró su confianza en poner en marcha el recurso porque la decisión del tribunal 'no se ajusta a derecho' en la medida en que 'no pueden considerarse ayudas de Estado discriminatorias aquellas a las que pueden acogerse todas las empresas que cumplan una serie de requisitos, tal y como ocurre con otros incentivos fiscales'.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El responsable de la Hacienda de Álava, Juan Antonio Zárate, recordó que la sentencia 'sólo hace referencia a Ramondín y Daewoo' lo que supone, de hecho, 'no prejuzgar la virtud de las normas en sí mismas'. Por su parte, el portavoz del Gobierno vasco, Josu Jon Imaz, mostró su convencimiento de que las subvenciones a estas dos compañías 'están dentro de la legalidad vigente derivada del Concierto Económico'.

 

 

 

 

 

 

 

En el lado contrario se situó el presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz. Esta comunidad, que vio cómo Ramondín cambiaba de territorio y se trasladaba a una localidad de Álava situada a escasos cinco kilómetros de Logroño, fue la impulsora de la denuncia por las ayudas a esta empresa y a la coreana Daewoo. Sanz señaló que los 'riojanos hemos sido valientes, seguros y firmes para conseguir ganar la batalla en estos momentos'. El máximo responsable político de esta comunidad autónoma añadió que la sentencia es 'clarísima' y que es la primera vez que un Tribunal de Primera Instancia de Luxemburgo 'reconoce que las ayudas son ilegales, incompatibles con las decisiones comunitarias, y las declara ayudas de Estado'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_