Ir al contenido
_
_
_
_
A fondo
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

La guerra comercial: ¿táctica negociadora o cambio de paradigma?

Ni EE UU ni las demás economías desarrolladas pueden recuperar la industria sin provocar una recesión global

Un empleado trabaja en la fábrica de BMW en Carolina del Sur, Estados Unidos

Donald Trump desencadenó guerras comerciales de distinta intensidad durante su primer mandato. La más severa fue contra China. Entre 2017 y 2020 impuso aranceles sobre 340.000 millones de dólares de sus exportaciones a EE UU. Al final del Gobierno de su sucesor, Joe Biden, 550.000 millones de ventas chinas a la primera economía mundial estaban sujetas a aranceles. El republicano sancionó las exportaciones de aluminio y acero de sus socios en el entonces TLCAN (Canadá y México). Consiguió así sellar el acuerdo USMCA, que en algunos aspectos fue una mejora respecto a su antecesor.

Trump ya advirtió en campaña de que recurriría nuevamente a los aranceles. Para él son un instrumento multifacético. Los carga a países que tengan un déficit comercial abultado con EE UU, aliados que no invierten suficiente en defensa o los que se niegan a aceptar a personas deportadas.

En 2024 el déficit comercial de EE UU en bienes registró un récord histórico de 1,2 billones de dólares. Según un estudio de Forbes, desde 2016 seis de los diez principales socios comerciales de EE UU han aumentado sustancialmente sus superávits. El de Canadá, un 484%, Taiwán, 461%, Vietnam, 285%, México, 171%, Irlanda, 141% y Corea, 138%. Los diez países con mayores superávits con EE UU en 2024 en millones fueron: China (295.400), México (177.810), Vietnam (123.460), Irlanda (86.750), Alemania (84.820), Taiwán (73.930), Japón (68.470), Corea (66.010), Canadá (63.340) e India (45.660).

La Casa Blanca ya aplicó en febrero un arancel adicional del 10% a las exportaciones chinas. El 6 de marzo añadió otro 10% a las chinas y un 25% a las de México y Canadá. Suspendió las destinadas a su vecino sureño cuando la presidenta Claudia Sheinbaum desplegó 10.000 efectivos de la guardia nacional para frenar la entrada de pastillas de fentanilo, un opioide sintético que se ha cobrado la vida de más de 250.000 estadounidenses desde 2018.

El anuncio de un arancel base mínimo del 10% sobre casi todas las exportaciones de casi todos los países del mundo a EE UU y de otro compensatorio desata seguramente la mayor guerra comercial desde la Segunda Guerra Mundial. Quedan exentos del 10% únicamente Canadá, México e irónicamente Rusia y Bielorrusia.

Los asesores comerciales del presidente han creado una nueva barrera comercial. Hay dos versiones sobre el método que han empleado. La de la oficina del Representante Comercial de EE UU es que al arancel medio de cada país le han sumado barreras comerciales no arancelarias. Se trata de regulaciones sanitarias, fitosanitarias, medioambientales, digitales, sobre propiedad intelectual, impuestos indirectos como el IVA y manipulación de la divisa. Algunos de estos conceptos no se pueden cuantificar objetivamente. Pero sí son obstáculos al libre comercio que han sido objeto de negociación desde la creación del GATT en 1947, sus sucesivas rondas y en la OMC.

Los analistas aseguran que el arancel compensatorio es el resultado de dividir el superávit comercial de un país con EE UU por sus exportaciones. En el famoso gráfico esgrimido por Trump aparece el porcentaje que Washington asigna a cada potencia. Los principales afectados son (primero con su arancel según la OMC y la tasa que ha calculado EE UU): China, con un arancel promedio del 7,5% y una tasa de un 67%; UE, 4,8% y 39%; Vietnam, 9,4% y 90%; Taiwán, 6,5% y 64%; Japón, 3,7% y 46%; Corea, 13,4% y 50%; India, 17% y 52%; Tailandia, 3,7% y 72%; e Indonesia, 8,1% y 64%. EE UU impondrá el día 9 un arancel del 34% a China, del 20% a la UE, del 46% a Vietnam, del 36% a Tailandia, del 32% a Indonesia, del 30% a Sudáfrica, del 26% a la India, del 25% a Corea y del 24% a Japón.

Trump cree que la combinación de aranceles y anuncios de inversiones masivas de multinacionales en fábricas restaurarán el poderío industrial de su país. Le gusta recordar que desde 1997 han cerrado 9.000 fábricas y se han perdido 4,4 millones de empleos industriales. Apple se ha comprometido a invertir 500.000 millones de dólares, TSMC, 200.000 millones y Meta, 50.000 millones. Pero aún hay que construir las grandes fábricas.

EEUU tiene costes salariales y de otros inputs que no le permiten competir con países emergentes o pobres en sectores con poco valor añadido. China ya ha impuesto aranceles sobre 60.000 millones de exportaciones de EE UU. Por ahora, Japón, India, Australia, Taiwán, Reino Unido e Irlanda prefieren negociar con Washington. Pero los gravámenes ya anunciados han provocado 8 billones en pérdida de capitalización de las Bolsas de EE UU. Subirá la inflación cuando los importadores no puedan absorber los aranceles. Algunos senadores republicanos y un 58% de los estadounidenses opinan que los aranceles perjudican a la economía.

Los lazos económicos de EE UU con el resto del mundo son muy fuertes. El acumulado de la Inversión Extranjera Directa (IED) de EE UU en el mundo asciende a 6,5 billones de dólares y el del resto del mundo con EE UU es de 5,3 billones. La magnitud de la relación transatlántica inducirá negociaciones entre Washington y Bruselas. El stock de IED de EE UU en Europa asciende a 3,95 billones, y el de Europa en EE UU, a 5,4 billones. En cambio, los stocks de IED de EE UU y la UE en China son de solo 120.000 y 70.000 millones, respectivamente. Por ello la Comisión propone una respuesta suave –aranceles del 25% sobre ventas estadounidenses de diamantes, huevos y salchichas– a partir del 16 de mayo. Las cadenas de producción de bienes de alta tecnología, como semiconductores de alta gama, sí deben repatriarse a Occidente. Pero ni EE UU ni las demás economías desarrolladas pueden recuperar la industria que han perdido sin provocar una recesión global.

Alexandre Muns es profesor, EAE Business School


Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_