_
_
_
_
Editorial
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

El papel de la Bolsa para las empresas emergentes

La salida de Hotelbeds, enturbiada por las ventas de inversores que buscaban rentabilidad inmediata, es un punto positivo

Edificio de la Bolsa de Madrid.
Edificio de la Bolsa de Madrid.EFE
CINCO DÍAS

Más allá de las colocaciones, de menor calado, de Cox e Inmocemento, el mercado español ha acogido en menos de un año a dos empresas de primera línea: Puig y HBX, hasta ahora conocida como Hotelbeds. La primera entró en el Ibex 35 y en el Euro Stoxx 50, y con una capitalización de más de 10.000 millones está entre las mayores 20 cotizadas del país. HBX se estrenó ayer en Bolsa y, con una valoración en torno a los 2.700 millones de euros, también es una clara candidata al índice. Acciona Energía, que debutó en 2021, también está en el principal índice español, y en numerosos indicadores internacionales. De hecho, el mercado de valores español es un concepto en buena parte anacrónico: los gestores de fondos, incluidos los domésticos, invierten en el marco de la unión monetaria, no de las fronteras nacionales que encierran, además, un mercado estrecho.

Con todo, la Bolsa española sigue siendo un mercado del que salen más empresas de las que entran. Las exclusiones de cotización, por obra de ofertas de adquisición, no son un problema en sí mismas, pues denotan el atractivo de las compañías españolas, y dejan por el camino plusvalías para los inversores. El riesgo llega en el momento en que el mercado deja de cumplir su función principal, para la que está creado: financiar el crecimiento de las empresas. Una economía sin un mercado de capitales eficiente está coja, como explicó Mario Draghi en su famoso informe, publicado en 2024 pero que a la luz de los acontecimientos recientes (geopolítica, IA, aranceles) está envejeciendo particularmente bien.

La salida de Hotelbeds, enturbiada por las ventas de inversores que buscaban rentabilidad inmediata, es un punto positivo. La empresa nació en el seno del grupo Barceló, se escindió y creció de la mano del capital riesgo, que con esta operación busca reducir el endeudamiento, vender parte del capital y prepararse para la salida de unos fondos que siempre tienen fecha de caducidad. Desde el punto de vista industrial, se mira en el espejo de Amadeus y Allfunds, dos empresas radicadas en España, procedentes de sectores tradicionales, pero cuya ventaja competitiva es el uso de la tecnología. El funcionamiento del mercado de salidas a Bolsa no ayuda solamente a los operadores del parqué; facilita el crecimiento de las empresas exitosas y ayuda a atraer capitales. De ahí los esfuerzos de mercados y autoridades financieras de toda Europa por mantener viva la llama.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_