_
_
_
_
Las claves
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Una reacción rápida y ya veremos si certera para evitar fugas en el plan Moves, y Bruselas tras la sombra de Appel

La intención del Gobierno de mejorar las ayudas a la compra de vehículo eléctrico es loable pero debe acelerar la toma de decisiones

El Ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu.
El Ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu.David Fernández (EFE)
CINCO DÍAS

El presidente de la patronal de fabricantes de coches (Anfac), Wayne Griffiths, lanzó un serio aviso al Gobierno hace 12 días con su dimisión al frente de la asociación por lo que considera “inacción” del Gobierno en las ayudas al coche eléctrico. El ministro de Industria, Jordi Hereu, tomó nota de las críticas de Griffiths, reconociendo la necesidad de impulsar la electrificación. Dos semanas después, el Ejecutivo parece reaccionar con un impulso al sector, alargando plazos y cuantías del llamado plan Moves III (de ayuda a la compra del vehículo eléctrico).

La actitud es positiva pero en esta coyuntura tan compleja (un sector en plena reconversión) es necesario que el Ejecutivo analice todos los factores que apuntan a los cambios que habrá que hacer. Dicho de otra forma, más ayudas directas a la compra de este tipo de vehículos quizá no sean suficientes si no se estimula la demanda con otros factores determinantes como más infraestructuras de recarga y la eliminación de barreras burocráticas que permitan cobrar la ayuda en el momento de la compra del vehículo. Mientras, España se está jugando inversiones milmillonarias.

Iberia y su sempiterno dilema salarial con los pilotos

Iberia pide flexibilidad a los pilotos a cambio de ofrecer más aviones para competir con Ryanair. La música suena bien pero el grupo IAG sabe que en estas lides de negociaciones salariales el tiempo es muy importante. El sindicato Sepla, consciente de las dificultades, está analizando la propuesta de la aerolínea y la llevará a su asamblea el 3 de julio. En este tipo de conflictos, cuanto antes se solucionen menos tiempo se dará al rival para fortalecerse. La aerolínea de bandera no se puede permitir mantenerlo abierto más allá. Y todo ello, a las puertas de una importante decisión, como es el veredicto de la UE sobre la compra de Air Europa.

Bruselas, tras la pista de Apple por su comportamiento en internet

La conclusión preliminar de la Comisión Europea apunta a que Apple no permite a los desarrolladores de aplicaciones informar de otras opciones de compra más baratas. Se trata de la enésima investigación de los gigantes tecnológicos norteamericanos que utilizan, algunas veces, la ambigüedad de ley, y otras veces, la inexistencia de normas para acelerar su dominio del mercado. Bruselas tiene en las normas antimonopolio una buena arma para poner sobre el tablero reglas de juego claras. No obstante, si se eterniza en la toma de decisiones, cualquier conclusión puede acabar en papel mojado. A ello juegan también las grandes empresas y sus ejércitos de abogados.

La frase:

“Los préstamos ICO constituyen una red de seguridad para que los autónomos y empresas puedan acometer sus proyectos y planes de crecimiento y modernización”

Carlos Cuerpo

ministro de Economía, Comercio y Empresa

La liga española ingresa la mitad que la Premier pese a los dos grandes

Hablar de fútbol es hablar de deporte y, sobre todo, de negocio. Los cálculos que acaba de realizar Deloitte prevén para la próxima temporada que las cinco grandes ligas europeas (inglesa, alemana, española, italiana y francesa) alcanzarán por primera vez los 20.000 millones de facturación. Todo un éxito si se tiene en cuenta los intentos de los países de Oriente Medio de llevarse, con sus patrocinios, parte del pastel. Con todo, si se analizan los datos se comprueba cómo este pastel, en el caso europeo, es desigual. La competición inglesa (Premier) se lleva por sí sola 7.500 millones de ingresos. La española, pese a crecer, apenas alcanza la mitad, 3.800 millones. Contar con dos equipos grandes en Europa es bueno pero lo es más contar con una buena clase media.



Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_